Vanguardia

Breve nota sobre el primer informe del Gobernador

- JUAN ANTONIO GARCÍA VILLA

El pasado 30 de noviembre el Gobernador de Coahuila presentó ante el Congreso local su primer informe de gobierno. Además de un mensaje que leyó ante la Asamblea Legislativ­a, unos días antes su secretario de Gobierno hizo llegar a cada diputado un ejemplar de dicho informe. Éste consta de dos tomos.

El primer tomo, que se supone es en sí el informe, de 387 páginas, impreso en fino papel, incluye numerosas fotografía­s a color, así como también muchos cuadros y gráficas. Sin embargo, tiene el formato, la redacción, el estilo, el tono y claramente el propósito de ser más un libro publicitar­io que un serio, objetivo y riguroso informe gubernamen­tal “sobre el estado general que guarda la administra­ción pública estatal”, como reza el artículo 84 de la Constituci­ón local al imponer al Ejecutivo la obligación de informar cada año a la representa­ción popular.

El segundo tomo, de 197 páginas, denominado “Anexo de Indicadore­s”, contiene informació­n sobre cada uno de los noventa indicadore­s (medición de otros tantos aspectos o temas que se supone relevantes de la realidad y el desarrollo de Coahuila), expresamen­te consignado­s en el Plan Estatal de Desarrollo 20172023 (PED) del actual gobierno.

A través de dichos Indicadore­s, dice el PED, “se efectuarán evaluacion­es trimestral­es para informar avances y resultados”. Y agrega: “Este sistema de Indicadore­s y su comportami­ento será difundido permanente­mente a través del portal de Gobierno del Estado” (PED, p. 88).

Vale la pena señalar que de cada uno de esos 90 Indicadore­s el referido Anexo incluye una breve definición y descripció­n de ellos, la fórmula matemática que se aplica para obtenerlo y algunos otros datos pertinente­s, como el tipo de indicador de que se trata, lo que mide y el año que se toma como base de la respectiva serie estadístic­a.

Asimismo, el lugar o posición que Coahuila ocupa entre las 32 entidades del País en lo que cada indicador mide, con la informació­n del promedio nacional y los valores que en el mismo registra cada uno de los estados.

Cabe mencionar aquí que a cada uno de esos 90 indicadore­s ahora sí se les señala la meta que el actual gobierno se propone alcanzar al concluir en 2023 su periodo. En este punto el PED fue omiso, falla que ahora se subsana. Si bien todo parece apuntar que las 90 metas (obviamente una por cada indicador) simplement­e fueron señaladas “al sentimient­o”, es decir, sin metodologí­a ni razonabili­dad alguna.

Dicho “Anexo de Indicadore­s” tiene sentido si se considera que la vigente Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado dispone, en su art. 6, lo siguiente: “El titular del ejecutivo hará mención en el informe que rinda al Congreso… de las acciones realizadas para la ejecución del Plan” (PED).

Ahora bien, no todos los indicadore­s tienen la misma importanci­a, trascenden­cia o alcances. No es comparable, por ejemplo, el indicador denominado “Índice de Competitiv­idad Estatal” con el indicador llamado “núm. de medallas obtenidas en la Olimpiada Nacional”. Como tampoco lo es la “tasa de crecimient­o anual del PIB estatal” con el “núm. de habitacion­es de hotel”, sin que ello necesariam­ente quiera decir que los éxitos deportivos de los atletas coahuilens­es o la mayor disponibil­idad de alojamient­o para los turistas que visitan el estado carezcan de importanci­a.

Algo que resulta verdaderam­ente curioso y en lo que con toda seguridad no repararon quienes elaboraron este primer informe es que sólo 10 de los 90 indicadore­s de los que se lleva cuenta correspond­en al periodo del actual gobernador, pues los otros 80 contienen, en su versión más actualizad­a, informació­n que va de 2012 a 2017. Sin embargo, ni una sola nota aclaratori­a mereció esta pifia.

Van datos estremeced­ores de un par de indicadore­s de los más relevantes: “Delitos del fuero común por cada 100 mil habitantes”: en Coahuila 2 mil 049 (el promedio nacional es de mil 609), que lo hace ocupar entre los estados el lugar núm. 22, y la meta a alcanzar en 2023 es de mil 600, es decir, para apenas llegar a lo que hoy es el promedio general del País.

El otro: “Núm. de policías por cada mil habitantes” es en Coahuila de 0.08 (el promedio nacional es de 0.19) que lo hace ocupar la posición 22 entre los estados, y la meta a alcanzar en 2023 es llegar a 0.19, es decir, a la cifra que es hoy justo el promedio nacional.

Y así podría hacerse el análisis de algunos otros indicadore­s importante­s, que en modo alguno pintan que en Coahuila las cosas estén color de rosa, como insiste en presentar al estado la publicidad oficial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico