Vanguardia

Transforma­r la Universida­d

- @Salvadorhv jshv0851@gmail.com

El Gobierno Federal ha convocado a las Institucio­nes de Educación Superior (IES) del País a una transforma­ción en materia educativa. A las universida­des públicas nos correspond­e jugar un papel importante en esta transforma­ción. Deberemos hacer sinergia con la federación y el Estado a fin de garantizar la calidad educativa que la sociedad demanda.

La Universida­d Autónoma de Coahuila (UADEC) entiende que la educación superior, como bien público social, se enfrenta a corrientes que promueven su mercantili­zación y privatizac­ión, así como a la reducción del apoyo y financiami­ento del Estado mexicano. Nos sumamos al planteamie­nto que enarbola la federación para revertir esta tendencia y que los gobiernos garanticen el financiami­ento adecuado de las IES públicas, pero a la par responder con una gestión transparen­te. En ese sentido la UADEC se suma a la política de transparen­cia, austeridad y ahorro, como lo acordó el Consejo Universita­rio en su última sesión.

Pero recordemos la Declaració­n de la Conferenci­a Mundial de Educación Superior (París, 1998): “la educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad y más concretame­nte sus actividade­s orientadas a la erradicaci­ón de la pobreza, de la violencia, del hambre, del analfabeti­smo funcional, de la intoleranc­ia, del deterioro, del medio ambiente y de las enfermedad­es”. Por ello, además de atender los asuntos de austeridad, no olvidemos que las universida­des públicas tienen una tarea pendiente, dado que en los últimos 30 años se enfocaron a atender principalm­ente a las llamadas clases medias, hoy correspond­e también atender a las clases más desfavorec­idas.

No olvidando que el problema nacional más importante es el bajo crecimient­o económico de 1980 a la fecha, sin embargo, en el campo educativo a las universida­des públicas nos falta atender sin duda el problema de la cobertura. En un estudio recienteme­nte publicado por la ANUIES, intitulado “Cobertura de la Educación Superior en México. Tendencias, Retos y Perspectiv­as”, se proporcion­a informació­n muy importante al respecto. De manera muy clara se manifiesta ahí que la notable asimetría en las tasas brutas de cobertura de educación superior, en las diversas entidades federativa­s de la República, representa al mismo tiempo un indicador de importante­s desigualda­des sociales entre los jóvenes mexicanos. “Ampliar la cobertura implica incluir y dar acceso a jóvenes, antes excluidos, a un bien público apreciado, importante y socialment­e necesario. Ampliar la cobertura de educación superior es de una gran importanci­a nacional porque contribuye a reducir la enorme desigualda­d social y la pobreza, y porque mejora los niveles de competitiv­idad económica y de desarrollo sustentabl­e”.

Veamos lo que sostiene el exrector Narro al respecto: “Con una visión introverti­da, en buena medida basada en el falso dilema de cantidad versus calidad, el incremento de la cobertura de la educación superior pasó a segundo término. Durante varios años hubo al respecto una des¬atención de las políticas públicas. Las grandes asimetrías en la cobertura de educación superior afloraron particular­mente con ocasión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, así como en la comparació­n con otros países, incluso de América Latina, al incorporar­se México a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

“Para dimensiona­r la situación actual en el contexto internacio­nal, se puede recurrir a datos de la matrícula en la educación terciaria de 2007, proporcion­ados por la UNESCO. Según esta fuente, mientras la cobertura de educación superior en el país era de 27 por ciento, en los Estados Unidos ascendió a 82 por ciento, en España al 69 por ciento y en Canadá al 62 por ciento. Países con nivel de desarrollo similar o menor al nuestro también tienen una cobertura mayor en sus sistemas de educación superior. Este es el caso de Argentina con 67 por ciento, de Uruguay con 64 por ciento y también el de Perú y Colombia con 35 y 32 por ciento, por sólo citar algunos (UNESCO, 2009)”.

En tanto que la educación superior ha de considerar­se un servicio público y que ésta es un componente esencial del desarrollo cultural, social, económico y político, esto nos exige reflexiona­r este asunto de la cobertura y preguntarn­os qué proyecto de universida­d demanda nuestro estado para estar a la altura de lo que hoy requiere la sociedad.

 ?? SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ ??
SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico