Vanguardia

Legislador­es reprobados… ninguna novedad

Hace ya mucho tiempo que una de las figuras menos apreciadas por los ciudadanos es la de quienes integran el Poder Legislativ­o, tanto a nivel federal como a nivel local

-

Anadie sorprende que las evaluacion­es realizadas para calificar el desempeño de quienes nos representa­n en el Congreso arrojen como resultado que nuestros legislador­es resulten reprobados.

Y es que hace ya mucho tiempo que una de las figuras menos apreciadas por los ciudadanos es la de quienes integran el Poder Legislativ­o, tanto a nivel federal como a nivel local.

En este sentido, poca sorpresa puede generar el que la asociación civil de la región Laguna, Participac­ión Ciudadana 29, haya dado a conocer un estudio en el cual mide la productivi­dad -si acaso puede llamársele así- de quienes integran la actual Legislatur­a Estatal y que la inmensa mayoría de nuestros representa­ntes hayan resultado “reprobados”.

El estudio, denominado “Satélite Político”, analiza el trabajo realizado por los actuales integrante­s del Congreso durante el año 2018, a partir de las iniciativa­s y puntos de acuerdo presentado­s por cada uno de ellos, además de tomar en cuenta su asistencia a las sesiones del pleno y reuniones de comisiones legislativ­as.

De acuerdo con las evaluacion­es, 18 de los 25 integrante­s del Congreso obtuvieron menos de 60 puntos de calificaci­ón y Claudia Ramírez Pineda, representa­nte del PRD fue quien obtuvo la calificaci­ón más alta, con 70.4 de 100 puntos posibles.

Con calificaci­ones aprobatori­as también resultaron Blanca Eppen, Edgar Sánchez, Elisa Villalobos, Emilio de Hoyos, Rosa Nilda González y Zulmma Guerrero.

El estudio, resulta preciso decirlo, sólo es de carácter cuantitati­vo y no calcula el “impacto” que pudo tener el desempeño de cada legislador. Sin embargo, eso no le resta valor para calificar al menos una de las dimensione­s del trabajo que realizan nuestros representa­ntes populares.

La pregunta, desde luego, es si a quienes integran la Legislatur­a estatal les importa este tipo de evaluacion­es y si piensan hacer algo para mejorar su imagen frente a los ciudadanos.

Y es que por más que pudiera considerar sesgado el análisis, lo cierto es que se ofrece una metodologí­a, así como los datos a partir de los cuales se evaluó el desempeño de los 25 miembros del Congreso. A partir de dichos datos, la inmensa mayoría de ellos no pasa la prueba.

Por lo demás, ningún estudio sobre la calidad del trabajo del Poder Legislativ­o haría falta si los ciudadanos pudiéramos percibir de forma cotidiana que los recursos gastados en el funcionami­ento de dicho poder están bien invertidos.

Cabría esperar que quienes teóricamen­te representa­n nuestros intereses en el Congreso tengan en cuenta que análisis como éste reflejan el ánimo popular respecto de su trabajo y condensan de forma certera la opinión que la mayor parte de la población tiene de ellos.

Sería deseable por ello, que nuestros representa­ntes populares consideren seriamente la necesidad de una mudanza radical de costumbres a fin de mejorar la percepción que tenemos de su trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico