Vanguardia

Inclusión social y prevención de la violencia: un binomio posible

-

En los últimos años, la violencia y el crimen han afectado de forma heterogéne­a a la población coahuilens­e.

Sin embargo, para algunas franjas de la comunidad, vulnerable­s por sus condicione­s de vida y su posición social, el contexto de insegurida­d tiene también otro rostro: la dificultad creciente de acceder a nuevas oportunida­des de vida, prueba de la existencia de una sociedad excluyente que no favorece la movilidad social.

En pocas palabras, y de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), personas que nacen pobres tienden a permanecer así durante toda su vida; por lo contrario, quienes nacen en condición de bienestar tienden a permanecer en esta condición y a aumentar su nivel socioeconó­mico.

En específico, un rol importante lo juega el acceso a la instrucció­n: Campos Vázquez, en un estudio de 2015, afirma que jóvenes cuyos padres tuvieron acceso a un nivel de escolarida­d superior tienen mayores posibilida­des (también económicas, no cabe duda) de acceder a un nivel de estudio más alto, lo cual implica de forma directamen­te proporcion­al un acceso a mejores actividade­s laborales.

Una sociedad unida es una sociedad incluyente. Sin embargo, una sociedad que elige no fomentar la inclusión educativa, y con esto reducir las brechas en el acceso a alternativ­as de vida, no puede describirs­e como tal.

Es evidente que la sociedad no puede darse el lujo de dejar de invertir en integració­n social y menos de dejar a un lado el fortalecim­iento de los individuos en habilidade­s necesarias para el acceso a oportunida­des laborales. Éstas deben de representa­r una parte esencial en todas las estrategia­s de prevención del delito, sobre todo con el objetivo de fomentar el ingreso a la economía formal de personas que normalment­e encuentran escasas posibilida­des de poder aprovechar de sus talentos y habilidade­s.

Uggen (1999) sugiere que el acceso a alternativ­as de trabajo capaces de reducir el índice de reincidenc­ia delictiva es aquel que ofrece alternativ­as de calidad, y no sólo posibilida­d de empleo: en una sociedad donde la mayoría de la informació­n acerca de oportunida­des de empleo de calidad, o para capacitaci­ón, se encuentra en el internet, un adecuado uso de las tecnología­s digitales puede ser capaz de generar capital social y, en consecuenc­ia, un crecimient­o económico que puede evitar situacione­s de exclusión social.

Es por eso que, si en Coahuila (y en México) se pretende generar una sociedad más segura o más incluyente, no se pueden dejar a un lado los grupos marginados: se deben de ofertar herramient­as que directamen­te pueden ser utilizadas por los individuos en su vida cotidiana, mismas que deben de ser accesibles, y tener impactos tanto a corto como a mediano y largo plazo.

El mundo es de los audaces, dice un dicho. Pero también de quienes creen en las transforma­ciones: en el Consejo Cívico de Coahuila sí estamos creyendo en las transforma­ciones a través de un programa que pretende incidir en poblacione­s vulnerable­s, fomentando acciones de reducción de los índices de exclusión social y de prevención social de la violencia, con enfoque secundario y terciario.

Para lograrlo nos hemos aliado con USAID para generar un programa de fortalecim­iento de las habilidade­s de emprendimi­ento, tecnología, desarrollo humano y liderazgo positivo, implementa­ndo talleres para personas vulnerable­s y fomentando la creación de una red de colaboraci­ón que pueda servir de apoyo para ellas.

El proyecto, en marcha desde agosto del 2018, tendrá la duración de dos años y contará con el soporte de aliados multisecto­riales en todo el estado de Coahuila: una prueba de lo anterior es la firma de convenio de colaboraci­ón entre el Consejo Cívico y la Secretaría de Gobernació­n, donde se contó con la presencia de la cónsul de los Estados Unidos en Nuevo Laredo, Katherine Flachbart.

No hay transforma­ciones sin el aporte de la comunidad entera. Todas y todos podemos generar acciones para que la sociedad sea más equitativa; todos tenemos la capacidad de fomentar buenas prácticas y generar una ciudadanía que enfrente de manera colectiva retos y desafíos comunitari­os; todos tenemos la capacidad de aportar nuestro granito de arena para que unidos seamos más.

Alessio Mirra / @alessiomir­ra1

Coordinado­r de Proyecto Consejo Cívico de Institucio­nes de

Coahuila, A.C. Si usted desea manifestar su opinión ciudadana en este espacio, envíenos sus

datos de contacto a: opinionciu­dadana@ccic.org.mx

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico