Vanguardia

A LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA

El Quijote I, Prólogo

- JUAN ANTONIO GARCÍA VILLA @jagarciavi­lla

En el prólogo a la I Parte de El Quijote, su autor, Miguel de Cervantes, se dirige al “desocupado lector” para decirle: “quisiera que este libro, como hijo del entendimie­nto, fuera el más hermoso, el más gallardo y el más discreto que pudiera imaginarse”.

Sin embargo, cree que no le será fácil lograrlo por su “estéril y mal cultivado ingenio”, aun para redactar el Prólogo. En esas está cuando, escribe Cervantes, “entró a deshora un amigo mío gracioso y bien entendido” que le hace diversas recomendac­iones.

Entre otras, que en lugar de “andar mendigando sentencias” de filósofos, escritores sagrados, poetas, retóricos y aun santos, busque mejor escribir “a la llana, con palabras significan­tes, honestas y bien colocadas… dando a entender vuestros conceptos, sin intricarlo­s ni oscurecerl­os”. Y en efecto, así lo hace.

Inmediatam­ente después del Prólogo, Cervantes incluye una decena de textos en verso, de los cuales ocho son sonetos, que diversos y legendario­s personajes de los libros de caballería­s dedican a don Quijote, a Dulcinea del Toboso y a Sancho Panza, amén de un diálogo entre los caballos Babieca y Rocinante.

En el soneto que don Belianís de Grecia dedica a don Quijote de la Mancha, se lee: Tuve a mis pies postrada a la Fortuna, / y trajo del copete mi cordura / a la CALVA OCASIÓN al estricote.

El fragmento transcrito hace recordar un conocido dicho que reza: a la ocasión la pintan calva, es decir, que cuanta oportunida­d se presente hay que aprovechar­la. El refrán tiene su origen en que se decía que la suerte sólo contaba con un mechón de pelo en la frente, de manera que si éste no se cogía rápidament­e, la oportunida­d se escapa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico