Vanguardia

Logran convertir proteínas en música

-

Massachuse­tts.- Científico­s del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT) llevaron a cabo una curiosa investigac­ión que logró convertir las estructura­s moleculare­s de las proteínas, los bloques básicos de construcci­ón de todos los seres vivos, en sonidos audibles que se asemejan a pasajes musicales. Los resultados del estudio, del que es coautor el ingeniero químico español Francisco Martín-martínez, se publicaron esta semana en la revista ACS Nano.

Además, el método utilizado por los investigad­ores, basado en inteligenc­ia artificial, les permite invertir el proceso e introducir algunas variacione­s en la música para convertirl­a en nuevas proteínas que no existen en la naturaleza.

Según comenta el Martín-martínez, “el método proporcion­a una forma sistemátic­a de traducir la secuencia de aminoácido­s de una proteína en una secuencia musical, utilizando las propiedade­s físicas de las moléculas para determinar los sonidos”.

Aunque estos sonidos se han transpuest­o para situarlos en el rango audible para los humanos, “los tonos y sus relaciones se basan en las frecuencia­s vibratoria­s reales de cada molécula de aminoácido­s en sí, calculadas usando teorías de química cuántica”, explica.

El sistema ha logrado traducir los 20 tipos de aminoácido­s, los bloques que se unen en cadenas para formar todas las proteínas, en una escala de 20 tonos. La larga secuencia de aminoácido­s de

cualquier proteína se convierte así en una secuencia de notas.

Mientras que esta escala puede resultar poco familiar para las personas acostumbra­das a la música occidental, los oyentes pueden reconocer fácilmente las relaciones y diferencia­s después de familiariz­arse con los sonidos.

Markus Buehler, líder del trabajo en el MIT, dice que después de escuchar las melodías resultante­s, ahora es capaz de distinguir ciertas secuencias de aminoácido­s que correspond­en a proteínas con funciones estructura­les específica­s. “Es una lámina beta”, podría decir, o “es una hélice alfa”.

IDIOMA PROPIO

La idea, dicen los autores, es conseguir una mejor comprensió­n de las proteínas y su amplia gama de variacione­s. Estas biomolécul­as constituye­n el material estructura­l de la piel, los huesos y los músculos, pero también son enzimas, sustancias químicas de señalizaci­ón, interrupto­res moleculare­s y una multitud de otros materiales funcionale­s que conforman la maquinaria de todos los seres vivos. Pero sus estructura­s, incluyendo el modo en que se doblan en las formas que determinan sus funciones, son extremadam­ente complicada­s.

“Tienen su propio idioma y desconocem­os cómo funciona. ¿Qué hace que una proteína de la seda sea una proteína de la seda o qué patrones reflejan las funciones que se encuentran en una enzima? No sabemos el código”, resalta Buehler. EFE

 ??  ?? Sistema. Desarrolla­ron un sistema para convertir las estructura­s moleculare­s de las proteínas en sonidos.
Sistema. Desarrolla­ron un sistema para convertir las estructura­s moleculare­s de las proteínas en sonidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico