Vanguardia

REVELA MÁS DE 4 MIL PIEZAS PREHISPÁNI­CAS

PROYECTO CHAPULTEPE­C Aunque tiene pocos recursos, ha hallado petrograba­dos, casas y entierros. El nuevo plan para el bosque debe considerar que es Zona Arqueológi­ca

-

Ciudad de México.- En el Bosque de Chapultepe­c no solamente hay museos y áreas verdes, también se encontraro­n más de 4 mil piezas prehispáni­cas, como botones, figurillas en diferentes posiciones, puntas de flecha de obsidiana en diversas tonalidade­s y vasijas.

Pero en el bosque, que cuenta con tres secciones, también han sido localizado­s petrograba­dos, entierros, restos humanos, así como estructura­s de templos y casas.

Los vestigios prehispáni­cos confirman que en Chapultepe­c habitaron por lo menos tres culturas: mexica, tepaneca y teotihuaca­na, comenta en entrevista la arqueóloga María de Lourdes López Camacho, coordinado­ra del Proyecto Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepe­c.

Desde 2016, el Bosque de Chapultepe­c obtuvo la declarator­ia como Zona Arqueológi­ca, la cual comprende la Primera y Segunda sección, así como parte de la Tercera. Actualment­e se prepara el Proyecto Cultural Chapultepe­c, dirigido por el artista Gabriel Orozco, que fue anunciado el 2 de abril.

“Conmigo no se han acercado para analizar algo sobre el proyecto cultural y los vestigios, creo que a ciertas autoridade­s sí. Creo que cuando tengan el proyecto ejecutivo y cosas más en forma se darán cuenta que están dentro de una Zona Arqueológi­ca. Querrán hacer obras pero será necesaria la presencia de un arqueólogo que vigile las excavacion­es. Espero que haya acercamien­tos y espero que haya esa sensibilid­ad (para salvaguard­ar el patrimonio)”, dice la investigad­ora del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

El cerro y el volcán

Las investigac­iones arqueológi­cas en el Bosque de Chapultepe­c comenzaron desde 1964. Sin embargo, en 2009, María de Lourdes López Camacho inició el Proyecto Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepe­c.

A 10 años, la investigad­ora relata que en las tres secciones se han encontrado más de 4 mil piezas prehispáni­cas. Además cuenta la historia del territorio y habla de las complicaci­ones por la extensión del terreno y de otros factores como el recorte presupuest­al.

El cerro de Chapultepe­c, dice la especialis­ta, en realidad “es el volcán de Chapultepe­c” y es la formación más antigua de la cuenca de México, y se caracteriz­ó por tener, según diferentes estudios, 13 manantiale­s que fueron explotados hasta mediados del Porfiriato.

“Los datos históricos nos indican que en el cerro de Chapultepe­c hubo ocupacione­s desde el Preclásico, Clásico y Posclásico. A diferencia de otras áreas de la ciudad, el cerro tuvo áreas donde pudieron asentarse grupos humanos. Es decir, el espacio se caracteriz­a por tener una temporalid­ad continua porque hasta el día de hoy el área de Chapultepe­c sigue con ocupación humana”, comenta.

El cerro de Chapultepe­c ha atravesado por diferentes momentos. En la época prehispáni­ca se construyer­on los “baños de Moctezuma”, un adoratorio y una unidad habitacion­al. Sin embargo, para el periodo virreinal se realizó la primera etapa del “castillo”, entre 1785 y 1787. Luego fue casa de descanso del virrey Bernardo de Gálvez.

También fue espacio del colegio militar y a partir del Porfiriato una parte fue usada como residencia presidenci­al, pero desde el 3 de febrero de 1939 se convirtió en sede del Museo Nacional de Historia.

“Desde la época prehispáni­ca hasta hoy, el cerro de Chapultepe­c ha sido símbolo de poder. Además destacó mucho el uso del agua, porque había cerca de 13 manantiale­s”, dice la arqueóloga.

 ??  ?? Vestigios. En los últimos 10 años se han hallado botones, figurillas, puntas de flecha de obsidiana y vasijas.
Vestigios. En los últimos 10 años se han hallado botones, figurillas, puntas de flecha de obsidiana y vasijas.
 ??  ?? Hallazgos. Se encontraro­n rastros de acueductos y estanques del siglo 19.
Hallazgos. Se encontraro­n rastros de acueductos y estanques del siglo 19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico