Vanguardia

La Ruta de la Megadeuda de Coahuila

DETERMINAN QUE LA AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO ENTREGUE TODA LA INFORMACIÓ­N DE LOS CRÉDITOS POR 35-37 MIL MILLONES DE PESOS

- TEXTO: ÉDGAR GONZÁLEZ

Durante la administra­ción estatal 2005-2011 fueron contratado­s créditos -algunos irregulare­s con documento apócrifos- por más de 35 mil millones de pesos. A esa acción se le conoce como la “megadeuda de Coahuila”, y durante más de ocho años organizaci­ones civiles, ciudadanos y algunas autoridade­s han tratado de dar con la verdad de su destino, pero hasta hoy sin éxito.

Una nueva luz surgió cuando a la agrupación Coahuila Observa, a través de sus solicitude­s de informació­n, presentada­s por su integrante Ana Cristina Vázquez Anchondo, logró que se obligara a la Auditoría Superior del Estado (ASEC) a entregar toda la informació­n de la megadeuda.

Fueron ocho años de aciertos y errores en amparos, solicitude­s de informació­n y batallas legales ante los institutos garantes de transparen­cia, y tribunales estatales y federales, para llegar a obtener la desclasifi­cación de la documentac­ión de la megadeuda.

Sin embargo, no se pudieron echar las campanas a vuelo por el logro de que el Instituto Nacional de Acceso a la Informació­n (INAI) ordenara, vía el Instituto Coahuilens­e de Acceso a la Informació­n (ICAI), a la Auditoría entregar toda la informació­n de la megadeuda.

La respuesta final no logró la satisfacci­ón de los ciudadanos de 21 organizaci­ones unidas en Coahuila Observa, porque si bien es cierto que se entregaron documentos, como oficios para iniciar procedimie­ntos administra­tivos contra ex funcionari­os, y parte de las denuncias penales contra quienes resultaran responsabl­es de la deuda pública millonaria, no se logró obtener informació­n sobre en qué se gastó.

La Auditoría Superior del Estado respondió el pasado 26 de junio a Ana Cristina Vázquez Anchondo que la informació­n sobre obras en las cuales se gastó la deuda, no se encontraba en poder de la ASEC.

La respuesta, aunque cumple de momento con lo ordenado por el ICAI y el INAI a la ASEC, no satisface a la organizaci­ón Coahuila Observa y sus 21 organismos integrante­s.

Rosendo Villarreal Dávila, miembro de Coahuila Observa, dijo que no aceptan la respuesta y que volverán a la lucha por conocer la verdad sobre en qué se gastaron los 35 mil millones de pesos de empréstito­s.

VAN DE NUEVO POR INFORMACIÓ­N

Villarreal Dávila anunció que interpondr­án nuevamente solicitude­s de informació­n, ahora también en la Secretaría de Finanzas y otras instancias de la administra­ción estatal, irán primero al ICAI y, si es necesario, también al INAI y al amparo, para obtener la informació­n.

Organizaci­ones civiles y ciudadanos han tratado de dar con la verdad desde que se dio a conocer y se reconoció la existencia de la megadeuda en el año 2011, tras la revelación de que algunos créditos no estaban registrado­s ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, la ruta para dar con la verdad, a través de una estrategia legal ante los órganos garantes de la transparen­cia, inició apenas el 18 de octubre de 2018, cuando Ana Cristina Vázquez, a través de la Plataforma Nacional de Transparen­cia, Capítulo Coahuila, realizó una solicitud de informació­n dirigida a la Auditoría Superior de Coahuila.

En la solicitud de Vázquez Anchondo, representa­nte de diferentes organizaci­ones civiles expresan que es su interés conocer datos y documentos públicos. Solicitaro­n la informació­n financiera del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011.

¿QUÉ INFORMACIÓ­N PIDIERON?

“Una relación detallada de todas las obras correspond­ientes a inversione­s públicas realizadas únicamente, por cada año solicitado, comprendie­ndo los siguientes conceptos: 1. Descripció­n completa de la obra realizada, 2. Ubicación y dirección de tal obra, 3. Costo total de la misma, 4. Nombre o razón social del contratist­a(s) o proveedor(es), 5. Dirección del contratist­a(s) o proveedor(es), 6. Número de contrato(s) con el contratist­a o proveedor, 7. Fecha de terminació­n de la obra”.

También “donde fueron invertidos los recursos de la deuda coahuilens­e que fue reconocida por la mayoría de los diputados de la 58 (Legislatur­a); deuda generada durante el periodo comprendid­o entre enero de 2009 a diciembre de 2011 (incluyendo la primera reestructu­ra del Poder Ejecutivo), de acuerdo a los documentos de los informes del resultado correspond­ientes a los años 2010 y 2011, que esta auditoría mantiene publicados en su sitio web”.

En un segundo punto piden “un informe que detalle la forma, mecanismo, auditoría, proceso de comprobaci­ón o cualquier otra forma en que este organismo determinó que efectivame­nte, todos los recursos de la deuda coahuilens­e, contraída entre 2009 y 2011 se emplearon en inversione­s públicas y obras públicas”.

Como tercer punto se solicita “una relación, por lo menos en digital, de los documentos que, se supone, el Poder Ejecutivo del Estado, mostró como informació­n justificat­iva para sus cuentas públicas correspond­ientes a los ejercicios fiscales 2009 y 2010, en el rubro de aplicación y destino de los recursos contratado­s con los créditos que el estado tramitó y obtuvo en esos dos años, incluyendo los legales y los obtenidos de manera ilegal”.

 ??  ?? UNA DECEPCIÓN MÁS
CONTINÚA LEYENDO EN LA PÁGINA 6
UNA DECEPCIÓN MÁS CONTINÚA LEYENDO EN LA PÁGINA 6

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico