Vanguardia

Y medio año después… la Guardia Nacional

López Obrador pone en marcha la polémica Guardia Nacional para frenar la violencia del crimen organizado, pero surge la oposición por los métodos de trabajo de civiles y militares

-

Sin reparo de ningún tipo, algunos estados -incluyendo Coahuila-, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, alentaron la participac­ión de elementos de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado.

Las razones eran claras, por un lado, el narcotráfi­co es un delito del fuero federal y, por otra parte, para entonces era más que evidente que el poder de corruptor y de fuego de los delincuent­es era muy superior a la fuerza que las Policías estatales y municipale­s.

Sobre la presencia del Ejército y la Marina en las calles, surgieron cuestionam­ientos por la legalidad o no de tal medida. El fondo jurídico de esa discusión se resolvió hace apenas un par de meses, cuando el actual Congreso de la Unión aprobó una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Antes, al filo de la ley, encoahuila y otras entidades se ensayó la formación de grupos de ex militares para que actuaran en labores policiacas. Además, mandos del Ejército en retiro se hicieron cargo de las Policías Municipale­s a fin de someter a sus agentes a la disciplina militar.

Bajo la misma filosofía, pero de manera distinta, en las autoridade­s coahuilens­es acordaron con las Secretaría­s de la Defensa Nacional y la Marina Armada de México la construcci­ón de instalacio­nes para la tropa en diversos puntos de la geografía estatal. Hay cuarteles adecuados, no sólo para las unidades militares, sino también para las familias de los soldados.

Durante los procesos de someter a elementos policiacos al mando de militares en retiro, se registraro­n descontent­os porque el grado de exigencia de quien se formó en el Ejército es mucho mayor que en los órganos de seguridad pública.

Para decirlo rápido, no todos los policías preventivo­s o estatales aguantan la mano dura. Al parecer las experienci­as sobre este asunto no pasaron a mayores en varios de los estados que probaron la fórmula; sin embargo, tampoco puede hablarse de miel sobre hojuelas.

La reciente creación de la Guardia Nacional, la respuesta que la administra­ción de AMLO ofrece para reducir la insegurida­d en México, sufrió en su arranque una rebelión sin precedente­s en el País, y las causas son muy similares a las que ya se experiment­aron en los lugares donde se buscó que militares y policías actuaran juntos. Los métodos de trabajo de unos y otros provocó un encontrona­zo.

Para los policías federales que se incorporan a la Guardia Nacional, es claro que el personal militar debe adaptarse al personal civil. Para ello esgrimen el artículo 21 de la Constituci­ón Mexicana recién reformada: la Guardia Nacional es civil.

Además, los policías federales exigen no ser acusados de corrupción de manera generaliza­da. Ya van seis meses tratando de crear el nuevo cuerpo policiaco en México, y todavía no se concreta su operación. Habrá que estar atentos a este nuevo frente que se abre al gobierno de la Cuarta Transforma­ción.

 ??  ?? ALEJANDRO MEDINA
ALEJANDRO MEDINA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico