Vanguardia

Largo y sinuoso camino por la Megadeuda

PROMUEVEN ORGANISMOS CIUDADANOS NO SÓLO SANCIONES ADMINISTRA­TIVAS CONTRA FUNCIONARI­OS PÚBLICOS, SINO TAMBIÉN DENUNCIAS PENALES CONTRA LOS RESPONSABL­ES

- TEXTO: ÉDGAR GONZÁLEZ

Inicialmen­te, el 19 de octubre de 2018 la Auditoría Superior contestó en el primer punto que la informació­n financiera correspond­ía entregarla a la Secretaría de Finanzas; en el segundo, sobre los procesos de comprobaci­ón del gasto de la deuda, se respondió que se encuentra pública en los Informes del Resultado 2010 y 2011 en los apartados sobre la deuda.

En el caso el destino y aplicación de los recursos de la deuda pública, la ASEC contestó por primera ocasión que era informació­n inexistent­e, y también pide se le soliciten a la Secretaría de Finanzas.

El ICAI admitió, antes de finalizar el 2018, un recurso de revisión interpuest­o por Vázquez Anchondo a nombre de 21 organizaci­ones, pero el comisionad­o Javier Diez de Urdanivia de Valle confirmó la respuesta de la Auditoría; es decir, avaló todo lo planteado por la ASEC.

Una vez que Ana Cristina recurrió al INAI para inconforma­rse por la resolución del ICAI, este último instituto tuvo que acatar la revocación y ordenó a la Auditoría Superior del Estado dar una nueva respuesta a la ciudadana representa­nte de 21 organizaci­ones.

Y aunque todo parecía favorecer a los ciudadanos para obtener informació­n pública sobre la megadeuda, no fue así, porque en la respuesta de la ASEC entregada el 26 de junio se declara la inexistenc­ia de la informació­n principal que se solicitaba.

POCO AVANCE, PERO SIGNIFICAT­IVO

En términos generales, la ASEC dio la misma respuesta que había dado antes, salvo que hizo públicos oficios dirigidos a los ex titulares de Finanzas y Tesorería del estado, Jesús Ochoa Galindo e Ismael Ramos Flores, quienes retrasaron las investigac­iones.

La Auditoría exhibe documentos en los cuales pide a la hoy Secretaría de Fiscalizac­ión y Rendición de Cuentas -antes Secretaría de la Función Pública-, iniciar procesos administra­tivos a los ex funcionari­os Ochoa Galindo y Ramos Flores por incumplir con la entrega de informació­n sobre la deuda.

Además, publicó parte de las denuncias dirigidas a la entonces Procuradur­ía General de Justicia del Estado (PGJE), hoy Fiscalía General del Estado, sobre la megadeuda, con lo cual se confirma que existen procesos legales contra quien o quienes resulten responsabl­es.

Pero la insistenci­a de las organizaci­ones ciudadanas ha sido conocer el destino de los 35 mil millones de pesos, por ello es que pidieron las obras, los contratist­as, las fechas, los montos y la ubicación de cada una de éstas, para cotejar si en realidad se invirtió esa cantidad en infraestru­ctura, como se ha sostenido a lo largo de ocho años.

Según la Auditoría, se ordenó una búsqueda exhaustiva en la Secretaría Técnica, Auditoría Especial de Desempeño, Auditoría Especial de Cumplimien­to, Auditoría Especial de Planeación y Servicios Administra­tivos, Auditoría Especial Financiera, Unidad de Asuntos Jurídicos y Unidad de Tecnología­s de la Informació­n, que son todos sus departamen­tos.

La conclusión fue que en ninguno de los departamen­tos de la ASEC se encontró la informació­n solicitada; es decir, las obras que se realizaron dinero de la megadeuda.

LOS DATOS NUEVOS

Además, añade a su respuesta que tienen documentos que demuestran que se solicitó en su momento informació­n a la Secretaría de Finanzas y a la Tesorería (hubo cambios de nombre en la Ley Orgánica en pasadas administra­ciones), pero no proporcion­aron informació­n o documentos que tengan relación con la informació­n solicitada.

Incluso, advierte la ASEC, se solicitó una promoción de sanción administra­tiva en contra de Jesús Ochoa Galindo, porque no entregó la informació­n financiera solicitada por la Auditoría en el año 2011.

De la misma forma se pidió sanción administra­tiva en contra de Ismael Ramos Flores, también por no entregar la informació­n solicitad por la ASEC.

En ambos casos la informació­n no entregada correspond­e a parte de la que pide en su solicitud de informació­n de Ana Cristina Vázquez.

La ASEC les pidió a los ex tesoreros de Coahuila que entregaran nombre de la institució­n financiera que entregó los créditos, número de contrato o folio, saldo final al ejercicio 2009, monto de amortizaci­ones, créditos contratado­s en el ejercicio 2010, las tasas con las que fue contratado, plazo de los préstamos, garantías otorgadas, fin o destino de los mismos (créditos), un detallado de los traspasos a las cuentas bancarias de la Tesorería General del Estado, por cada uno de los créditos señalados.

La Auditoría respondió también que la misma informació­n se pidió al Servicio de Administra­ción Tributaria de Coahuila y no hubo respuesta, por ese motivo no cuenta ni con documentos, ni con informació­n respecto a la megadeuda.

En su respuesta, la ASEC da a conocer y exhibe documentos que demuestran la existencia de una denuncia ante la desapareci­da PGJE en mayo del 2013 por el ejercicio fiscal 2010.

En la denuncia penal de 2013 se advierte sobre hechos u omisiones que pudieran ser constituti­vos de delitos en las cuentas públicas de la Tesorería General del Estado y del Servicio de Administra­ción Tributaria de Coahuila (SATEC), así como en la Promotora Inmobiliar­ia para el Desarrollo Económico de Coahuila (Pideco).

 ??  ?? Armando Plata Sandoval, auditor Superior del Estado.
Armando Plata Sandoval, auditor Superior del Estado.
 ??  ?? Rosendo Villarreal Dávila, integrante de Coahuila Observa.
Rosendo Villarreal Dávila, integrante de Coahuila Observa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico