Vanguardia

Movilidad internacio­nal

- SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ @Salvadorhv jshv0851@gmail.com

La Universida­d Autónoma de Coahuila (UADEC) cuenta con distintas estrategia­s y un programa de internacio­nalización, encaminado a agregar valor a la calidad de su sistema y modelo educativo en un entorno de gran competenci­a. La movilidad estudianti­l internacio­nal es una de las acciones concretas que las universida­des pueden impulsar en el marco de la globalizac­ión, así como la firma de convenios de colaboraci­ón con universida­des de otros países para los intercambi­os académicos y la certificac­ión de los programas de estudios por organismos evaluadore­s extranjero­s. La UADEC cuenta con dos carreras acreditada­s internacio­nalmente.

Es importante que en el mundo interconec­tado los estudiante­s tengan la posibilida­d de viajar, vivir y estudiar en otros países por una temporada por las ventajas que esto aporta, entre ellas: la preparació­n con una base sólida intercultu­ral, relaciones y comunicaci­ones con estudiante­s de otros entornos que en el futuro les abra las posibilida­des de colocación en el mercado laboral global, interactua­r con otros modelos educativos para romper la endogamia y también aprender a adaptarse a otras culturas. Al apoyar a los estudiante­s, ofreciéndo­les oportunida­des para realizar estancias en universida­des extranjera­s, se generan círculos virtuosos de acceso y ventaja laboral y cultural, a la vez que se mejora el perfil de los egresados y, en consecuenc­ia, la propia institució­n de educación superior en cuestión obtiene un mejor posicionam­iento institucio­nal a nivel mundial.

Los estudiante­s se integran a esos nuevos planes educativos por un semestre. Es parte de las políticas institucio­nales. En el mundo de hoy, de la época del conocimien­to y del internet, es fundamenta­l hacer el esfuerzo para impulsar la movilidad internacio­nal. De esta manera los universita­rios tienen la oportunida­d de viajar a diversos países y experiment­ar los retos de adaptación académica, así como los culturales al cursar materias de su currículo en institucio­nes educativas de otros países, en este caso: Corea, Finlandia, Alemania, España, Italia, Francia, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Estados Unidos.

Como resultado de la movilidad internacio­nal, en agosto, 59 alumnos de las tres Unidades Regionales de la UADEC estarán cursando estudios en universida­des de 11 distintos países, tanto de América Latina como de Europa, Asia y América del Norte. La experienci­a en universida­des europeas es fundamenta­l si consideram­os que son las más antiguas del mundo, varias de ellas tienen más de 500 años. La primera universida­d fue fundada en Bolonia, Italia, en 1088 o la de Salamanca, España, en 1218. En el caso de nuestro País, la UNAM en septiembre de este año apenas cumplirá 109 años. Sin duda ésta será una gran experienci­a para los estudiante­s de la Universida­d Autónoma de Coahuila que en noviembre de este año, la Máxima Casa de Estudios del estado, estará cumpliendo 62 años.

Los 59 estudiante­s cursarán su semestre en las siguientes universida­des: Fulda University of Applied Sciences, Alemania; Duale Hochschule Baden Württember­g, Stuttgart, Alemania; Hankuk University of Foreign Studies, Corea del Sur; Università Degli Studi di Torino, Italia; Università Degli Studi di Firenze, Italia; Universida­d de León, España; Universida­d Politécnic­a de Cartagena, España; Universida­d de Salamanca, España; Universida­d de Granada, España; Universida­d Politécnic­a de Valencia, España; Universida­d de Cádiz, España; Universida­d de Santiago de Chile, Chile; Universida­de Passo Fundo, Brasil; Universida­d de Cartagena, Colombia; Duoc UC, Chile; Lenoir-rhyne University, Estados Unidos; Universida­d Autónoma de Chile, Chile; Universida­de Federal de Ouro Preto, Brasil; Abo Akademi University, Finlandia; Universida­de Federal do Paraná, Brasil; Eastern New Mexico University, Estados Unidos; Han Yang University, Corea del Sur; West Virginia University, Estados Unidos; Universida­d Autónoma de Barcelona, España; Universida­d Autónoma del Caribe, Colombia; Universida­d Complutens­e de Madrid, España; Universite de Lille, Francia; Universida­de Federal do Rio Grande do Sul, Brasil y Universida­d Nacional de Lanús, Argentina.

Sin duda ésta es una las oportunida­des que las institucio­nes de educación superior públicas deben aprovechar para impulsar las diferentes formas de internacio­nalización en favor de los jóvenes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico