Vanguardia

Edith Leija es coordinado­ra de Artes Visuales

- MAURO MARINES

El pasado martes 13 de agosto en el Museo de Artes Gráficas se inauguró la instalació­n sonora Curupira, Criatura del Bosque del artista sonoro Felix Blume donde también fue presentada de manera formal su nueva directora y coordinado­ra de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura, la curadora Edith Leija.

Luego de la dimisión de Olga Margarita Dávila en los puestos, efectiva a partir del 1 de agosto del presente año, será la monclovens­e quien quedó a cargo de los proyectos para impulsar las artes plásticas y visuales en la entidad hasta el 2023.

Durante la ceremonia de inauguraci­ón la titular de la SC, Ana Sofía García Camil, dio las gracias a Dávila, quien estuvo presente en el evento, por el trabajo realizado en los pasados 7 años, en los que logró crear una comunidad sólida en torno a las actividade­s gestadas desde la coordinaci­ón y el MAG y dio la bienvenida a Leija, quien ha colaborado en el pasado con el organismo.

“También (hay que) darle las gracias a la maestra Olga Dávila García, quien hasta el primero de agosto fungió como nuestra coordinado­ra de Artes Visuales y directora de este museo. Le deseamos el mejor de los éxitos y no se despide de Coahuila porque seguiremos colaborand­o”, dijo García Camil, seguido de la introducci­ón a Leija, “también quiero darle la bienvenida a Edith, ahora en este gran reto que es la Coordinaci­ón de Artes Visuales y este museo y estamos seguros que la comunidad seguirá muy unida a este museo”.

Para VANGUARDIA Leija contó que “yo soy de Monclova, acerera de corazón, soy producto cien por ciento coahuilens­e. Estuve unos años en la Ciudad de México haciendo mi posgrado y mi especialid­ad en curaduría y mi maestría en Historia del Arte en la UNAM, donde tuve muchísima experienci­a y tuve la fortuna de que la lic. Ana Sofía García Camil me invitara a colaborar desde esta trinchera”.

“Yo recibo un gran museo con una exquisita colección de Posada, Manilla, de incunables, de tipos móviles, y estamos haciendo una evaluación para ver cuál es el mejor camino a seguir y estoy con muchos ánimos de participar y de hacer partícipes a los artistas coahuilens­es”, continuó.

“Yo quiero darle mucho impulso al talento que tenemos aquí, tanto al interior como al exterior; fortalecer nuestro acervo cultural, darlo a conocer, catalogarl­o correctame­nte, que esté a disposició­n de todos y hacer exposicion­es y revisiones pensadas”.

Señaló que harán más transparen­tes los procesos recibiendo a través de la coordinaci­ón los proyectos que serán evaluados “de la manera más justa para todos, mostrando criterios poniendo asesores externos, para que no esté viciado, para que siempre haya variedad y apertura”.

Al respecto agregó que si bien ya está recibiendo proyectos en proceso de evaluación planea que se lancen convocator­ias periódicas para el futuro.

Sobre la línea curatorial del MAG comentó que “se pueden hacer revisiones dentro de la colección que ya tenemos. Se pueden hacer diálogos en la colección permanente con los artistas locales, que hagan una interpreta­ción de la colección y sacar piezas que se estudien periódicam­ente y reforzarlo con una galería rotativa para que las piezas en bodega salgan a la vista”.

Al respecto de Foto Coahuila, uno de los más grandes productos de la coordinaci­ón, comentó que probableme­nte no seguirá como un festival, sino como un programa permanente de fotografía contemporá­nea.

El espacio infantil y el taller Elena Huerta continuará­n abiertos pero “sí se va a hacer una estructura de enseñanza, un plan de estudio, para las personas que quieran aprender. Se planea enriquecer con intercambi­os y por ejemplo te puedo que Felix Blume, el artista que realizó esta pieza, va a venir aquí para trabajar con la comunidad artística en septiembre y también en noviembre vamos a estar recibiendo a un artista de Miami que hace una serigrafía increíble”.

“El arbolito va a seguir”, expresó de manera retórica sobre los proyectos existentes en la coordinaci­ón, “sólo se le va a dar una forma, una dirección, y no tiene porqué morirse la plantita que ya está enraizada y hay que aprovechar lo que ya se hizo que es un gran trabajo”.

SOBRE CURUBIRA

La pieza de Felix Blume es una propuesta sonora realizada en la comunidad de Tauari en Brasil, donde documentó el mito del curubira, un ser pequeño y amorfo que protege la selva de los abusos del hombre.

A través de sonidos y los testimonio­s de los habitantes el artista persigue a esta criatura de la que se dice se mueve a una velocidad tal que sólo se la puede oír.

La pieza dura aproximada­mente 30 minutos y ofrece un viaje por la mitología de un pueblo amazónico, entre comentario­s superstici­osos y escéptico y las relaciones de los humanos con la selva y su entorno natural.

 ??  ?? Durante la inauguraci­ón de la pieza de arte sonoro Curubira en el Museo de Artes Gráficas, la Secretaría de Cultura dio la bienvenida a la nueva directora del recinto.
Durante la inauguraci­ón de la pieza de arte sonoro Curubira en el Museo de Artes Gráficas, la Secretaría de Cultura dio la bienvenida a la nueva directora del recinto.
 ??  ?? Criatura mítica. La historia de la curubira fue captada en la obra sonora del artista Felix Blume, inaugurada el martes en el MAG.
Criatura mítica. La historia de la curubira fue captada en la obra sonora del artista Felix Blume, inaugurada el martes en el MAG.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico