Vanguardia

‘Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad’

- ALFREDO GALINDO Comentario­s a: galindo.alfredo@gmail.com; Twitter: @Alfredogal­indo

En lo que va de la temporada veraniega, además de películas sobre superhéroe­s, animadas o refritos en acción viva de Disney, la cartelera se ha visto nutrida en la oferta del género del terror.

Así, hemos sido testigos de la no del todo afortunada reunión de la actriz ganadora del Oscar Octavia Spencer con el director de “Historias cruzadas” en “Ma”; el tercer, y a Dios gracias, aparenteme­nte último capítulo de la serie de películas de “Annabelle” y una aceptable cinta de uno de los más respetable­s del género del terror contemporá­neo, el cineasta francés Alexander Ajá, “Infierno en la tormenta”, apenas estrenada el fin de semana pasado y la cual retoma la estafeta y supera incluso a clásicos de culto de las dos últimas décadas del siglo XX de temática similar como “Alligator: Terror Bajo la Ciudad” (Lewis Teague, 1980) o “El Cocodrilo” (Steve Miner, 1999), entre otras más.

Sin embargo, si hay una cinta del mismo género que puede coronarse hasta el momento como la mejor del verano junto a “Infierno bajo el agua” es el estreno nacional a partir de mañana de “Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad”, y es que aunque el director de la misma es el poco conocido cineasta de origen noruego André Ovredal (“La morgue”) está basada en un guion y es producida nada menos que por nuestro laureado compatriot­a Guillermo del Toro, y tal y como lo ha hecho en algunos de sus ganadoras del Oscar “El laberinto del Fauno”, del 2006 o “La forma del agua”, del 2017, aunque las sitúa en otras épocas de la historia del siglo XX tiene en medio de su narrativa dentro del terror que maneja un discurso vigente de miedo y tensión como el que se vive en el mundo actual.

Esto porque “Historias de Miedo Para Contar en la Oscuridad” se desarrolla en el turbulento año de 1968 en una localidad rural del vecino país del norte llamada Mill Valley en donde como muchas poblacione­s del mundo existe una leyenda urbana, en este caso la de una casa embrujada donde la vida de una joven llamada Sarah Bellows terminó de manera por demás trágica, y por ello conduce hasta ese sitio la noche de Halloween a un grupo de jóvenes que descubren ahí de forma accidental una especie de agenda de la joven en las que ha escrito tanto las historias del título así como va escribiend­o sobre la marcha historias en las que los jóvenes intrusos están en riesgo de pagar la osadía tanto de irrumpir en la vivienda como de tomar el libro de morir en formas diversas como víctimas de la maldición.

Como decíamos con anteriorid­ad, independie­ntemente del buen oficio de su director, “Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad” se favorece sobre todo en que el sello autoral de Del Toro, aunque sea como únicamente productor de la cinta, se ve totalmente impreso como sucediera en su momento con “Poltergeis­t: Juegos diabólicos”, de 1982, que aunque dirigió el texano Tobe Hooper muchos le atribuyen la codirecció­n a su productor Steven Spielberg porque tiene toda su mano en el producto final, y aquí es indiscutib­le el encontrar desde los monstruos caracterís­ticos de nuestro compatriot­a hasta una historia que incluye también un personaje de piel morena y nombre mexicano quien supera con su heroísmo la discrimina­ción y xenofobia de su entorno y en medio de “Muertos Vivientes”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico