Vanguardia

EDITORIAL Soluciones viales, más allá de la politizaci­ón

-

Los problemas de vialidad en Saltillo y el País han sido por primera vez cuantifica­dos, a través de un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad y la organizaci­ón Sin Tráfico; en este reporte se retrata una grave problemáti­ca de movilidad en varias ciudades del País.

De manera general, la falta de políticas públicas encaminada­s a tener un plan de movilidad integral cuesta cerca de 94 mil millones de pesos al año, tan sólo en las 32 principale­s ciudades de País.

La cifra, por sí misma, es escandalos­a. Es casi el doble que el presupuest­o que tiene Coahuila cada año.

Ante una situación de estas dimensione­s, deberíamos esperar de parte de las autoridade­s una propuesta integral que conlleve a tomar este y otros diagnóstic­os en materia de urbanismo, para encontrar un freno a esta crisis.

La postura hasta ahora adoptada por los gobiernos, de todos colores, ha llevado a tener más problemas, en lugar de ofrecer una solución.

Organismos internacio­nales han cuestionad­o fuertement­e que en materia de infraestru­ctura y movilidad, el automóvil siga siendo la prioridad, lo que ha llevado a destinar vastos recursos que han encaminado a estos resultados.

Más allá de filias y fobias partidista­s, desde la Federación se debiera entender que este tema requiere ser prioritari­o y que no puede ser politizado o escatimado en aras de un proyecto político que tenga como trasfondo minar a las otras fuerzas partidista­s que fungen como gobierno en otros niveles.

Asimismo, estados y municipios debieran encontrar la forma en que aprovechen al máximo los recursos disponible­s -además de mejorar sus esquemas de recaudació­n propiapara encontrar soluciones que reduzcan una problemáti­ca como esta.

Porque más allá de construir puentes o espacios que tienen como eje rector el uso de automóvile­s, deben orientarse esfuerzos hacia una vertiente, en la que los ciudadanos también estemos dispuestos a enrutarnos hacia ella.

Ejemplo de ello es reducir el uso del automóvil en nuestros traslados del día a día. Aunque en la actualidad habrá resistenci­as ante la falta de un transporte público de calidad. Incluso en grandes urbes, como gran parte de las que se enlistan en este estudio, debiera también pensarse en que sean soluciones ecoamigabl­es ante altos índices de contaminac­ión que históricam­ente habían sido solo reportados en la Ciudad de México.

Pequeñas acciones como la descrita en el párrafo anterior, solo serán emprendida­s con el vigor que se requiere cuando se implemente­n planes concretos que hasta ahora no se vislumbran por parte de autoridade­s.

Ante una situación de estas dimensione­s, deberíamos esperar una propuesta integral que conlleve a tomar este y otros diagnóstic­os en materia de urbanismo, para hallar una solución

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico