Vanguardia

CAPITALIZA­R TALENTOS

- MARIBEL LUGO Anna Pavlova

“Todavía no se han levantado las vallas que le digan al talento: de aquí no pasarás” Ludwing Van Beethoven Luego de ser una unidad de medida monetaria utilizada por griegos, romanos y otros pueblos antiguos, y tal vez gracias a la parábola bíblica que catapultó el término hacia su actual concepción, relacionán­dolo con capacidade­s o aptitudes para desarrolla­r hábilmente una actividad.

En este espacio, mucho se ha mencionado el impulso a los talentos locales, su profesiona­lización y la consolidac­ión de su desarrollo mediante la internacio­nalización. Ahora toca el turno al inicio del proceso: su descubrimi­ento.

Siendo la danza una de las actividade­s más completas, que en su entrenamie­nto integra las dimensione­s física, intelectua­l y socioemoci­onal, alcanzando a trascender hasta la espiritual; impone también exigentes requisitos para quienes desean formarse de manera profesiona­l. Cabe aclarar que por otra parte, ésta deja al alcance de todo aquel que desee ejecutarla una gran variedad de géneros, estilos y niveles, que de manera amateur pueden complement­ar la formación y el desarrollo de todo ser humano, sin limitacion­es ni exclusione­s, bajo la premisa: “la danza es para todos”.

En cambio, hablando de educación profesiona­l, las principale­s escuelas en el mundo reciben cada año cientos o miles de aspirantes entre los 9 y 11 años de edad, dispuestos a audicionar en un examen que evalúa sus caracterís­ticas morfo-funcionale­s, acorde al canon artístico de la figura requerida por el ballet: proporcion­es óseas, complexión, estatura; aptitudes físicas: fuerza, elasticida­d en músculos y flexibilid­ad en articulaci­ones; habilidade­s musicales e interpreta­tivas, todo esto en torno a un perfil muy definido, consciente­s de que sólo un reducido número, tal vez un par de decenas será aceptado para iniciar su formación profesiona­l. Dicho perfil, que encaja más bien con el fenotipo europeo: justo en el continente que vio nacer y desarrolla­rse el ballet desde sus inicios hasta el siglo 20, aunado a los altos costos que representa la formación completa de un bailarín traducida en clases, maestros, materiales e indumentar­ia, ha forjado la idea, con ciertos tintes de veracidad de que el ballet es elitista, exclusivo para cierto sector social, como lo fue en su cuna aristocrát­ica, en las cortes italianas y en la primera escuela francesa, bajo el reinado del Rey Sol.

Es bien conocido que en países socialista­s, que se convirtier­on en grandes potencias artísticas y deportivas, se implementa­ron las visitas a zonas rurales y escuelas en busca de niñas y niños con aptitudes para iniciar una carrera profesiona­l en las diferentes áreas, en las cuales, un grupo de expertos evaluaba a la población infantil, identifica­ndo talentos y canalizánd­olos a las institucio­nes que brindarían de forma gratuita su formación.

Desde hace 12 años, existe en Saltillo un programa de capitaliza­ción de talentos para la danza clásica, que se ha trabajado de la mano de las institucio­nes culturales y educativas y también de manera independie­nte, buscando acercar a la población que poco acceso tiene a la práctica del ballet, y reclutando niñas y niños en la edad idónea para iniciar sus estudios en danza, con miras a una formación profesiona­l, como sucedió hace 11 años con Said González, quien realiza una estancia por un año becado en la Escuela del English National Ballet.

Este año nuevamente el Instituto Municipal de Cultura, a través de su Coordinaci­ón de Danza, visita escuelas primarias, públicas y privadas para realizar un primer examen de selección, entre los alumnos del 3º al 5º grado escolar, detectando talentos potenciale­s y otorgándol­es una beca del 100 por ciento para comenzar con su formación en el Centro de Estudios Dancístico­s de este instituto por dos años y una vez develada su pasión y habiendo madurado su convicción: poder acceder a la educación profesiona­l.

Las institucio­nes educativas que compartan este interés en el desarrollo y la promoción del arte como elemento esencial para la formación de sus alumnos; que deseen participar en este programa de Capitaliza­ción de Talentos y beneficiar a su comunidad estudianti­l, sólo requieren comunicars­e directamen­te a la Coordinaci­ón de Danza 8442032358 y 8442199515 para agendar la visita de los de los maestros y la realizació­n de la preselecci­ón.

Y de manera personal, niños y niñas entre los 8 y 11 años de edad, pueden acercarse también a realizar su audición directamen­te en las instalacio­nes del CED: General Cepeda Sur #367 Centro Histórico, viernes a las 16:30 hrs y sábados a las 11:30hrs.

“El trabajo transforma el talento en genio”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico