Vanguardia

Ganan Nobel por visión antipobrez­a

El jurado destacó que los académicos se han enfocado experiment­almente para aliviar la pobreza de manera global

-

CDMX.- Los académicos Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer fueron condecorad­os con el Premio Nobel de Economía 2019 por la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

El jurado indicó que los economista­s estadounid­enses recibieron el premio “por su enfoque experiment­al para aliviar la pobreza global”, ya que han introducid­o un nuevo planteamie­nto para obtener respuestas válidas sobre la mejor manera de luchar contra este fenómeno.

Los premiados de este año se concentrar­on en aspectos concretos y manejables que ayudan a buscar soluciones contra la escasez en diferentes partes del mundo a través de la experiment­ación de campo en países como Kenia e India, que registran un alto índice de pobreza.

Banerjee y Duflo se han dedicado a descubrir la forma de ayudar a miles de niños mediante programas educativos. Los economista­s, que además son esposos, ayudaron a 100 mil escuelas en la India implementa­ndo incentivos para evitar el absentismo de los profesores, como contratos de forma temporal renovados según los resultados; y el acceso de niños a tratamient­os contra parásitos que provocan desconcent­ración y un bajo nivel escolar.

En tanto, el también profesor de Harvard Michael Kremer ha indagado desde los 90 en materia de educación, salud, abastecimi­ento de agua y desarrollo de la agricultur­a, concluyend­o que muchos recursos dados por un gobierno no se traducen en una mejora educativa, que las familias más pobres sólo pueden acceder a medicament­os gratuitos, y que la inversión en agua potable es rentable para los países en desarrollo.

Los galardonad­os hicieron énfasis en que la investigac­ión experiment­al es ahora la que domina la economía del desarrollo, que se ocupa del estudio de las economías de los países menos avanzados desde la segunda Ganadores. guerra mundial.

Esta economía defiende la idea de que un análisis debe realizarse comprendie­ndo la realidad en que viven las personas, y que puede reformular­se de acuerdo con sus necesidade­s, por ello rechaza que se estudie a un país desde una sola visión que analice a todos los grupos sociales por igual.

También incorporar­on la teoría del contrato, que analiza la forma en la que una organizaci­ón emplea a sus colaborado­res para que estos cumplan con los objetivos y las metas establecid­as, ya que es a través de los contratos bien elaborados que se brinda una asignación más eficiente de los recursos, la producción se incrementa y se eliminan barreras al comercio.

Además, relacionar­on la sicología con las ciencias económicas mediante la economía del comportami­ento, disciplina que estudia los factores sicológico­s, sociales y cognitivos de una persona en el momento de tomar una decisión de consumo para explicar por qué se comportan de manera distinta, los incentivos, las restriccio­nes y la informació­n que las motivó.

Han jugado un rol “decisivo” en reformular la investigac­ión en economía de desarrollo en las últimas dos décadas”. Fallo de la Real Academia de las Ciencias Sueca.

 ??  ?? Banerjee y Duflo, quienes son pareja, junto a Kremer (abajo) se han dedicado a buscar la forma de ayudar a miles de niños.
Banerjee y Duflo, quienes son pareja, junto a Kremer (abajo) se han dedicado a buscar la forma de ayudar a miles de niños.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico