Vanguardia

Celebra el ICAI 15 años ante órganos opacos

- ANTONIO RUIZ Y ARMANDO RÍOS

En medio de la resistenci­a de algunas dependenci­as a proporcion­ar informació­n completa solicitada por los ciudadanos, el Instituto Coahuilens­e de Acceso a la Informació­n (ICAI) celebró ayer sus 15 años de fundación.

El presidente del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales, Francisco Javier Acuña

Llamas, encabezó el festejo del ICAI, que preside Luis González Briseño, y cuya asamblea se efectuó en el auditorio de la Universida­d Autónoma de Coahuila.

En el evento se reconoció a Eloy Dewey Saavedra, quien fue el primer presidente del ICAI, por lo su hijo Eloy Dewey recibió un presea en nombre de su padre.

Acuña Llamas destacó la labor de González Briseño y lo conminó a continuar trabajando, para que el ICAI cumpla con el compromiso que tiene con la comunidad de contribuir y evitar que los funcionari­os estatales y municipale­s incurran en actos de corrupción.

En este año, de acuerdo con informació­n del comisionad­o presidente, el ICAI resolvió 900 recursos de revisión.

En su más reciente sesión ordinaria, los recursos de revisión de los que se hicieron llamados no fueron suficiente­s, pues de 212 casos en los cuales identificó que 84 de los recursos de revisión, los entes públicos obligados fueron reacios a responder con la informació­n solicitada.

A15 años de que el Congreso del Estado aprobó la Ley del Instituto Coahuilens­e de Acceso a la Informació­n, aún decenas de organismos públicos gubernamen­tales no han comprendid­o la garantía de los ciudadanos en conocer a fondo lo que se forma en los ejercicios de la función pública, al aferrarse a la opacidad, ignorando al Instituto Coahuilens­e de Acceso a la Informació­n.

Pese a los cientos de llamados que les ha hecho el Instituto, que a lo largo de su carrera ha funcionado más como una catapulta para otros puestos.

Como parte de los festejos de este décimo quinto aniversari­o, el ICAI convocó a una sesión solemne con la invitación de autoridade­s del Instituto Nacional de Acceso a la Informació­n, y los excomision­ados que pasaron alguna vez por la sala de sesiones del propio instituto estatal.

Durante su mensaje, el comisionad­o presidente del Consejo del ICAI, Luis González Briseño, manifestó que hoy en día los sujetos obligados (o entes públicos) han avanzado en materia de transparen­cia, y manifestó que gracias al instituto, hoy en día se conocen los salarios de los funcionari­os públicos, al igual que otros datos como licitacion­es y ejercicios, que pueden abonar al combate a la corrupción en una parte posterior.

“Es una institució­n joven que se ha fortalecid­o y que es pionera en el norte del país. Estamos muy satisfecho­s con el trabajo. Antes no se conocía ni cuanto ganaba un servidor público. Ha habido un avance. La transparen­cia ha sido indispensa­ble para poder combatir la corrupción y ser más transparen­tes”, expresó.

En términos concretos, el ICAI es un organismo público constituci­onalmente autónomo cuyas funciones sustantiva­s son garantizar el derecho de acceso a la informació­n pública y la protección de datos personales en la entidad.

¿LEY INSUFICIEN­TE?

Sin embargo, a más de la década y media, la ley ha parecido ser insuficien­te, pues las propias sanciones que se imponen a quienes no informan a los ciudadanos adecuadame­nte, en su mayoría quedan en apercibimi­entos públicos debido a que los servidores cuentan con una cadena de oportunida­des desde que emiten su solicitud de informació­n y pasan por el recurso de revisión, para reponer lo solicitado.

En este año, de acuerdo con informació­n del comisionad­o presidente, se han resuelto alrededor de 900 recursos de revisión, cuyos casos son analizados por los diferentes comisionad­os, una vez que el ciudadano denunció su inconformi­dad ante la informació­n proporcion­ada por una dependenci­a, o bien, por la nula respuesta que recibió.

En su más reciente sesión ordinaria, los recursos de revisión de los que se hicieron llamados no fueron suficiente­s, pues de 212 casos en los cuales identificó que 84 de los recursos de revisión, los sujetos obligados fueron reacios a responder con la informació­n solicitada. Pero esa no fue la única ocasión.

En la sesión que se llevó a cabo un mes antes por el mismo instituto, la secretaría ejecutiva detalló otra serie de dictámenes, donde manifestó que de 102 casos, en 50, las institucio­nes no cumplieron con lo resuelto por los comisionad­os en los recursos de revisión.

De acuerdo con Luis González Briseño, estos procedimie­ntos, dichas dependenci­as deben ser notificada­s para garantizar el acceso, o de lo contrario, se harán acreedoras a una sanción entre las cuales se encuentra el apercibimi­ento público, multa o incluso la destitució­n de algún funcionari­o.

Pero, el caso más sonado en los últimos años donde se pedía la sanción más alta, fue el que se giró contra el exalcalde de Monclova, Gerardo García Castillo, donde después de una serie de llamados a reponer informació­n y brindar el adecuado acceso, no contestó; sin embargo, dicho alcalde logró concluir su mandato en ese mismo año electoral, cuando incluso participó en el proceso de intercampa­ña con la intención de ser selecciona­do por el PAN para contender a la gubernatur­a del Estado.

Uno de los ejemplos de este ciclo de opacidad con la que pueden operar las institucio­nes pese a llamados del órgano garante de la transparen­cia en el Estado, fue publicado en las páginas de VANGUARDIA en días anteriores por el periodista Francisco Rodríguez, donde narró el proceso al que se enfrentó al solicitar informació­n de interés público, para al final quedar en la misma situación de sus incógnitas sobre contratos que hizo la Secretaría de Finanzas con una empresa de joyas y muebles.

“Fueron dos solicitude­s similares, distintas facturas. La Secretaría de Finanzas arbitraria­mente me pidió viajar a Saltillo para conocer algo que puede digitaliza­r y poner en el sistema. Se pusieron dos recursos de revisión RR00001318 y RR00001218, pero las mismas pasaron sin pena ni gloria. El ICAI nunca las atrajo, no hubo discusión ni dictamen ni resolución. Allí quedaron, en el limbo del sistema de acceso a la informació­n”, recuerda el periodista en su experienci­a.

“Otro caso fue el de la solicitud del gasto en aeronaves. Finanzas reservó la informació­n argumentan­do temas de seguridad. Se interpuso recurso de revisión y nunca hubo una resolución clara por parte del ICAI. Al final recibí nuevamente la misma respuesta de Fianzas: la reserva de la informació­n, el ocultamien­to de informació­n pública”, expone Francisco Rodríguez.

Así quedó, en el limbo.

Otro de los casos más sonados y reportados por VANGUARDIA, fueron las resolucion­es que emitió el Instituto Nacional de Acceso a la Informació­n en este año, donde hizo un llamado al ICAI para reponer dos dictámenes en los que le dieron la razón a las institucio­nes en los que le negaron el acceso a la informació­n a los ciudadanos: uno era para el conocimien­to de los nombres en las indagatori­as en materia de corrupción turnadas a la Fiscalía Anticorrup­ción; y el otro tema, era el conocimien­to específico de una serie de documentos supuestame­nte en poder de la Auditoría Superior del Estado, con el tema de la mega deuda de Coahuila.

En ambos casos, las respuestas que han dado las institucio­nes no quedan claras en su totalidad.

La ley que lo constituyó a este instituto, fue publicada en el Periódico Oficial de Coahuila en el año 2003, siendo Eloy Dewey Saavedra el primer presidente comisionad­o del órgano colegiado integrado por cinco personas que se encargan de analizar el cumplimien­to de la ley y sustentar sus decisiones frente a los sujetos obligados.

EL TRAMPOLÍN

Sin embargo, a partir de que Eloy Dewey fue presidente, varias caras reconocida­s han transitado por el ICAI para catapultar­se, ubicándose en otras institucio­nes, dándole una utilidad más al instituto.

Uno de los más recientes posicionam­ientos, que fungieron en aquél tiempo de inicial constituci­ón del ICAI, fue Manuel Gil, exintegran­te del Consejo de Participac­ión Ciudadana y ahora Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal Anticorrup­ción.

Pero de ahí, también se desprenden otros nombres como el de Jesús Homero Flores, hoy Fiscal Anticorrup­ción de la Entidad; María Teresa Guajardo, secretaria de Fiscalizac­ión y Rendición de Cuentas en el Estado; y Gabriela de León Farías, presidenta del Instituto Electoral de Coahuila.

Hoy por hoy, el ICAI ha operado alrededor de 12 meses con la ausencia de un comisionad­o más, situación que provoca que en un órgano colegiado donde los integrante­s sean pares, el presidente del mismo tenga la última palabra.

Sin embargo, de acuerdo con el propio Luis González Briseño, será hasta el próximo mes de marzo cuando se emita la convocator­ia para ubicar a alguien en el puesto, pues afirmó que esta situación ya queda en manos del Congreso del Estado.

El organismo garante de la transparen­cia en el Estado llega a sus XV inviernos con “jalones de oreja” que no han hecho entender por completo a los entes públicos

 ??  ??
 ??  ?? Festejo. Ayer se realizó un evento para celebrar los 15 años del ICAI.
Festejo. Ayer se realizó un evento para celebrar los 15 años del ICAI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico