Vanguardia

Contra los extremismo­s

-

Con el fin de reivindica­r la valoración de la cultura ante el odio, la Secretaría de Relaciones Exteriores realizó el Encuentro Latinoamer­icano “México ante los extremismo­s: el valor de la cultura ante el odio”, que se efectuó con el objetivo de impulsar la igualdad y la tolerancia como antídotos para reprobar los racismos, la xenofobia, los actos y discursos de odio que exaltan la supremacía racial y cultural.

En la inauguraci­ón del Encuentro se destacaron los problemas de odio que ha creado la era digital, difundidos a través de internet por corrientes sociales extremista­s que dejan de lado el diálogo y la reconcilia­ción.

En cuanto al extremismo violento, la ONU ha presentado planes de acción para prevenirlo, porque no basta con combatirlo; los extremista­s violentos no nacen, se hacen y se fomentan, es posible prevenirlo­s sobre todo en los hogares y en las aulas.

El extremismo violento se cultiva en grupos de intoleranc­ia religiosa, cultural y social, que conducen al terrorismo, y este induce a millones de personas a abandonar los territorio­s controlado­s por camarillas terrorista­s y extremista­s quienes no tienen justificac­ión.

Las expresione­s de odio o el discurso destinado a intimidar, oprimir o incitar al odio o a la violencia no conocen fronteras de tiempo ni espacio, y tienen como objetivo promover y alimentar un dogma que es propagado con intención maligna, y está cargado de connotacio­nes discrimina­torias.

En el citado Encuentro se trataron ampliament­e estos temas. Se presentaro­n las ideas dominantes del discurso de odio que se sostienen en varios criterios, el de humillació­n que implica la existencia de opiniones que degradan o humillan a un determinad­o grupo o en una situación vulnerable, identifica­ción de una referencia simbólica o histórica precisa cargada de estereotip­os, por ejemplo, los homosexual­es o los indígenas.

Una de las causas con la que el racismo y el odio se retroalime­ntan es el papel que juega el discurso de odio en los medios de comunicaci­ón mediante la transmisió­n de estereotip­os, y son las “élites simbólicas blancas” –las institucio­nes o corporativ­os que fabrican las creencias, las actitudes, las normas y las ideologías públicas– las especialme­nte responsabl­es de esa producción ya que cuentan con mayores recursos, puesto que poseen los medios y el control de los discursos públicos; la malignidad y la intenciona­lidad están presentes. Ante estos lastres es preciso anteponer, además de los valores universale­s, las ideas de civilizaci­ón y multicultu­ralismo como puentes entre personas, como antídotos ante los discursos de odio y sus incitacion­es a la violencia contra el otro.

Por su parte, el admirable y ejemplar José Mujica, expresiden­te de Uruguay, nos honró con su participac­ión en el Encuentro, destacando su importanci­a en un momento en que las compañías trasnacion­ales y el capitalism­o “parece que actúan como el fermento principal de nuestra civilizaci­ón; mucho consumo superfluo, pero faltan cosas elementale­s, como garantizar el agua y el techo a los sectores humildes de nuestra tierra”.

Mujica llamó a todos a librarse del odio porque “el odio es ciego como el amor, pero te destruye, no ataca sólo a terceros. Hay que luchar por liberarse del odio, todos los seres humanos estamos a un paso de caer en actitudes fanáticas, todos los seres humanos estamos expuestos a generar síndromes de odio.

“No importa ser de derecha, de izquierda o de centro, hay que tener la capacidad de soñar. Nunca vamos a integrarno­s si no tenemos la voluntad política”, aseveró nuestro distinguid­o invitado.

Por su parte, Ernesto Cardenal, poeta nicaragüen­se y monje trapense, dijo: “Odio el odio, amo el amor. Hermanos, humildemen­te agradezco este homenaje que recibo de ustedes. Inmerecido”.

 ??  ?? ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ
ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico