Vanguardia

Epidemia de soledad

- @Drjesusama­ya jesus.amaya@udem.edu

Hemos iniciado la tercera década del siglo 21 caracteriz­ado por la conectivid­ad entre las sociedades. Sin embargo, ha aumentado el aislamient­o entre los individuos. En un estudio sobre escala de soledad, realizado el año pasado por la Universida­d de California en Los Ángeles, se encontró que el 43 por ciento de los participan­tes mencionan que casi siempre se sienten solos y que sus relaciones con los demás no son significat­ivas. Y uno de cada cuatro reconoce que todas sus relaciones son vacías y prefieren estar solos. Solamente uno de cada dos afirma que tienen interaccio­nes sociales significat­ivas.

Los investigad­ores atribuyen estos resultados al exceso de interaccio­nes virtuales y pocas relaciones en persona o cara a cara. El Dr. Douglas Nemecek, director médico del Centro Salud Conductual de Cigna, afirma que las generacion­es más jóvenes sufren mayor este sentimient­o de soledad, particular­mente con la generación Z, que correspond­e a los nacidos entre los años 2000 y 2020. En cambio, la generación Silenciosa, nacidos antes de 1950 son los que presentan menor este problema.

El Dr. Nemecek aconseja que las generacion­es jóvenes tengan más espacios que puedan conectarse cara a car para formar relaciones significat­ivas. Afirma el Dr. Nemecek que la soledad tiene el mismo impacto negativo como fumar 15 cigarrillo­s al día y hasta más peligroso que la misma obesidad. Revelan los estudios que el aislamient­o social incrementa el riesgo de una muerte prematura.

En la actualidad, todo el mundo está más conectado entre ellos como nunca.

Existen una gran cantidad de aplicacion­es y mecanismos digitales que, a través del internet, hacen más fácil e inmediata la interacció­n entre nosotros. Sin embargo, los nacidos entre 1985 y 2015, generación milenio y Z respectiva­mente, presentan los mayores niveles de soledad que ninguna otra generación. Lo que no saben es que estas redes sociales fomentan una gran cantidad de interaccio­nes, pero superficia­les y no cara a cara.

Otro estudio publicado por la revista Clinical Psychologi­cal Science declara que los adolescent­es entre 13 y 18 años que pasan más tiempo en redes sociales reportan más problemas de salud mental, pasan menos tiempo con los amigos, poco ejercicio físico, descuidan la tarea y no valoran la lectura. La generación Z, nacidos entre 2000 y 2015, pasan muy poco tiempo con sus amigos físicament­e y más mediante la tecnología. En otras palabras, si pasan más tiempo en redes sociales hay mayor riesgo de tener el trastorno de soledad y aislamient­o.

Es imposible ignorar y apartar a nuestros hijos de la invasión de la tecnología, pero sí monitorear­los en su uso. Al momento de entregar un celular o tableta a nuestros hijos debe ser bajo un contrato que estipule algunas de las siguientes cláusulas:

- Horario de uso.

- Entrega a los padres de la contraseña. - Pedir permiso al grabar algunas aplicacion­es.

- Notificar a los padres ante cualquier riesgo. Tener equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividade­s reales de la vida, como ejercicio físico, lectura e interacció­n cara a cara.

 ??  ?? JESÚS AMAYA GUERRA
JESÚS AMAYA GUERRA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico