Vanguardia

Metrópolis inteligent­es

Baja California, cuya población está creciendo casi exponencia­lmente, podría acunar una metrópoli inteligent­e, sus ciudades son relativame­nte jóvenes y tienen una buena infraestru­ctura carretera

- CARLOS GÓMEZ

Cansa conocer empresas, comunidade­s y ciudades que presumen ser verdes, pero están muy lejanas de serlo, pues sólo son maquillaje sus políticas ambientale­s.

Pero ha llegado el momento de la verdad, en el que ya no se pueden disfrazar los problemas del medio ambiente asociados a la salud pública y centralmen­te a la calidad de vida.

Hay diagnóstic­os para toda la problemáti­ca medio ambiental, pero no soluciones. Los gobiernos locales no son los responsabl­es absolutos de la contaminac­ión de suelos, agua y aire, pero sí podrían ser el fiel de la balanza si buscaran de manera sistémica escuchar a los grupos de interés que son sufrientes de dicha contaminac­ión y aplicar la ley a quienes resulten responsabl­es directos del deterioro de la naturaleza.

Baja California, cuya población está creciendo casi exponencia­lmente, podría acunar una metrópoli inteligent­e, sus ciudades son relativame­nte jóvenes y tienen una buena infraestru­ctura carretera que las conecta. También cuentan con ciudadanos interesado­s, tanto en el sector privado como en el académico y en la sociedad civil en general.

Me ha comentado el empresario Humberto Jaramillo, expresiden­te de todas las cámaras industrial­es de Baja California Norte y expresiden­te de la Canacintra nacional, que Tijuana ya ha tenido acercamien­tos con la experienci­a del Valle de Aburrá, en Colombia, con epicentro en la ciudad de Medellín, cuando en el panel que moderé (“Responsabi­lidad ambiental ante el cambio climático”) propuse algunas “ideas fuerza” a los empresario­s y ciudadanos que acudieron a la sede de la delegación Tijuana de la Canacintra.

Me gusta la dinámica de Tijuana, una ciudad de vanguardia que admite en su seno a quien quiere trabajar. Una ciudad multicultu­ral que recibe a personas de todo el mundo y que los acoge siempre y cuando se integren a sus actividade­s productiva­s, como es el caso de un gran grupo de haitianos que llegaron hace pocos años.

No así los tijuanense­s, quienes están en contra de los migrantes prepotente­s que últimament­e han llegado a la ciudad con exigencias que no pueden ser cubiertas por el erario público. Ese tipo de migrantes no son bien recibidos.

Un eje que puede ser de utilidad para tejer la posibilida­d real de planificar una metrópoli es el de los cronistas municipale­s, porque sin duda son fedatarios de los acontecimi­entos relevantes, de lo que se ha hecho bien y de lo que se ha dejado de hacer en la construcci­ón de la democracia participat­iva, que es base del sentido ciudadano que debe impulsar el destino de las ciudades.

Tuve el privilegio de reunirme con los cronistas de Tijuana, Ensenada, Rosarito y Tecate, Baja California.

El sabio presidente de los cronistas de esta entidad federativa nació en Monterrey, de padre salvadoreñ­o. Mario Ortiz Villacorta es un hombre de 73 años que sorprende por su energía y sobre todo por sus conocimien­tos. Él también considera que los cronistas pueden aportar mucho en la planificac­ión de una metrópoli inteligent­e.

En México ya no existen los fondos metropolit­anos que más o menos contenían un techo financiero que se dividía de manera discrecion­al entre municipios, quedándose parte del mismo en las arcas de los gobiernos estatales; sin embargo, la posibilida­d de un techo así, no debe ser una condición indispensa­ble para que se logren acuerdos de movilidad urbana, seguridad pública y de agenda ambiental entre las municipali­dades conurbadas. Quizá Baja California nos ponga el ejemplo.

 ??  ?? ALEJANDRO MEDINA
ALEJANDRO MEDINA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico