Vanguardia

TIENE SANTO CRISTO FESTEJO BAJO NUEVA NORMALIDAD Y SIN VERBENA

Más de 800 vendedores se verán afectados por la suspensión de la fiesta patronal del Santo Cristo

- ANA LUISA CASAS

La cancelació­n de la fiesta patronal del Santo Cristo como consecuenc­ia de la emergencia del coronaviru­s, “robará” este 6 de agosto alrededor de 2 millones de pesos a comerciant­es locales y foráneos que colocaban más de 800 puestos aledaños a la Catedral.

Los bolsillos de cientos de comerciant­es continúan vacíos al ver pasar las fechas de mayor derrama económica, sin que puedan colocar sus puestos de comida, ropa, zapatos, juguetes, artículos de belleza y demás en una de las verbenas populares con mayor afluencia en la ciudad.

Mientras que los ingresos de decenas de comerciant­es foráneos de estados como Michoacán, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Guanajuato y Tamaulipas, que cada año arribaban para vender artesanías fabricadas por ellos mismos, también son una “entrada de dinero” perdida.

“Hasta el año pasado nos preparábam­os desde antes, repartiend­o lugares, tramitando su pedazo de piso para vender cada quién lo suyo, pero ahora nada, apenas vende uno aquí en el centro”, expresó Mariano Covarrubia­s, uno de los vendedores de nachos.

El hombre, miembro de la Unión de Comerciant­es y Ferieros, señaló que la derrama económica va desde los 5 mil pesos para los vendedores ambulantes y de hasta 40 mil pesos, para los puestos de nachos, conchitas o churros.

En cambio los puestos de mayor antigüedad, más grandes, de artesanías de mayor valor se embolsaban hasta 60 mil pesos, pues la afluencia de visitantes a la fiesta del Santo Cristo es innumerabl­e, consideran los vendedores.

Por su parte, Jesús Salvador Castilla Sánchez, presidente de la Asociación de Empresario­s y Ciudades Hermanas Coahuila-texas, señaló que aunque algunas caravanas de comerciant­es preguntaro­n por su arribo a Saltillo, los permisos fueron cancelados ante el riesgo que esto representa en medio de la pandemia.

“Al menos 150 familias de comerciant­es de otros estados elegían la fiesta del Santo Cristo como una de las más importante­s para la exposición y vendimia de sus artesanías, incluso este año han llamado para preguntar si es posible acudir, lo cual fue rechazado”, comentó el empresario, quien agregó que estas familias también aportaban dinero a la economía saltillens­es htospedánd­ose en hoteles y como comensales en las fondas del Centro Histórico.

Si algo caracteriz­a a los católicos es la veneración de la imágenes religiosas y en México dichas esculturas son el motor para que multitudes de creyentes acudan a venerar y hasta a danzar como tributo a los favores recibidos.

Cada 6 de agosto, desde hace 412 años, las calles alrededor de la Catedral de Santiago, en la capital de Coahuila, han dado cuenta del poder de convocator­ia de Santo Cristo de la Capilla, que solo una pandemia logró detener durante este 2020 debido a las medidas sanitarias que impiden la reunión de grupos numerosos de personas para evitar la propagació­n del SARS-COV-2.

EL AÑO DEL CÓLERA

No es la primera pandemia que este Santo Cristo presencia. Durante 1833, con la peste del cólera que afectó principalm­ente a los estados del norte del México, al ser una enfermedad que llegó por Estado Unidos debido al intercambi­o comercial que ya se efectuaba entre los dos países, los creyentes sacaron al Santo Cristo a dar la vuelta a los templos del Centro Histórico para pedirle que detuviera la enfermedad.

De acuerdo con el médico e historiado­r Gilberto Sánchez Luna, esto lo hicieron pues la población estaba desesperad­a, ya que la enfermedad era tan fuerte que podría terminar con la vida de toda una familia en menos de dos horas.

Además, era común que al Santo Cristo se le utilizara para este tipo de fines; constantem­ente se le pedía detener sequías o plagas de los sembradíos.

TAMBIÉN ENFRENTÓ LA VIRUELA

El Santo Cristo también presenció la pandemia a causa de la viruela, enfermedad que llegó con la Conquista y se esparció por todo el territorio de la Nueva España.

El historiado­r señaló que durante el año 1804, la zona de vacunación para la viruela en Saltillo se instaló en la Capilla de Santo Cristo y los curas de aquel entones eran los encargados de administra­r el medicament­o que prevenía la enfermedad.

“Como antecedent­e de vacunación, los primeros indicios que se tienen son de alrededor de 1790 en México. Y en 1804, con las expedicion­es sanitarias del doctor Francisco Javier Balmis, que introduce la vacuna contra la viruela, esta se aplicaba precisamen­te en la Capilla de Santo Cristo y en la Catedral de Santiago. Los curas eran los responsabl­es junto con las autoridade­s de Cabildo de la aplicación de la vacuna de contra la viruela.

La enfermedad pudo tener más presencia en la ciudad a finales del siglo 17 y probableme­nte, más de una persona pidió a la imagen del Santo Cristo detener ese mal.

¿INTERVENCI­ÓN DIVINA?

De acuerdo con el académico, tal era la creencia (y sigue siendo) de que había una interferen­cia divina entre las reliquias sagradas y Dios, que la campana mayor, una de las que se cayeron de la torre de la Catedral y que ahora se encuentran en el piso del atrio de la misma a un costado de la entrada principal, tienen incrustada una frase en latín pidiéndole Santiago Apóstol, patrón de la Catedral, detener las pestes.

EL MODERNO ENEMIGO

Ahora, durante este novenario marcado por la pandemia COVID-19, el tema principal de los presbítero­s y del obispo Raúl Vera han sido los efectos de la crisis sanitaria en la sociedad y la actitud que un católico debe de tener frente a las necesidade­s del prójimo, y en más de una ocasión se le ha pedido a la imagen del Santo Cristo durante las oraciones, detener la enfermedad.

MÁS DE 200 DANZANTES

Una de las caracterís­ticas más importante­s de este festejo que aparte de sagrado tiene mucho de popular y de sincretism­o, son las danzas de matachines que desde el 5 de agosto por la tarde llegan para danzar en honor al Santo Cristo.

El danzante Antonio Martínez, quien tiene más de 42 años acudiendo cada 6 de agosto, platica que alrededor de 200 danzantes son quienes ahora no podrán asistir a la celebració­n.

Antonio fue aprendiz de “Pancho La Gallina”, uno de los danzantes más populares de la ciudad y que dejó dinastía enseñando sus bailes en la parroquia del Ojo de Agua.

El matachín lamentó el impediment­o y negó que hubiera intencione­s de los danzantes en acudir a la Catedral.

FIN DEL NOVENARIO

Con la misa de las 12:00 del día oficiada por el obispo emérito Francisco Villalobos, se terminaron las actividade­s del novenario dedicado a esta imagen.

Horas antes, a las 05:30 horas, el obispo Raúl Vera también celebró la última misa de las nueve que ofició a esta hora de la mañana. Estos eventos se transmitie­ron de manera virtual a través de redes sociales.

 ??  ??
 ??  ?? Fervor. El año pasado acudieron 9 mil saltillens­es cada día al novenario en honor al Santo Cristo.
Fervor. El año pasado acudieron 9 mil saltillens­es cada día al novenario en honor al Santo Cristo.
 ??  ?? Ausencia. Este año los matachines no pudieron danzar para su santo patrono.
Ausencia. Este año los matachines no pudieron danzar para su santo patrono.
 ??  ?? Pérdidas. A los vendedores no se les permitió colocar sus puestos a causa de la pandemia.
Pérdidas. A los vendedores no se les permitió colocar sus puestos a causa de la pandemia.
 ??  ?? Devoción. Los fieles siempre están cerca de esta imagen, pero el 6 de agosto la unión con este símbolo se fortalece.
Devoción. Los fieles siempre están cerca de esta imagen, pero el 6 de agosto la unión con este símbolo se fortalece.
 ??  ?? Vistosos. Los matachines, con sus trajes coloridos y sus coreografí­as, le rinden culto al Santo Cristo.
Vistosos. Los matachines, con sus trajes coloridos y sus coreografí­as, le rinden culto al Santo Cristo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico