Vanguardia

Entre muestras de cine canceladas e incongruen­tes (III)

- GERMÁN TESSE

El viernes 20 de marzo se tenía programado el inicio de la edición número 67 de la Muestra Internacio­nal de Cine en la Sala Emilio “Indio” Fernández de la Secretaría de Cultura de Coahuila.

Debido a que desde el lunes siguiente se adelantaro­n las vacaciones de Semana Santa debido a la emergencia sanitaria que provocó la pandemia del COVID-19, no solo la Secretaría de Cultura del Estado canceló todo tipo de actividade­s, entre ellas, claro está, la mencionada muestra, pero a diferencia de otras institucio­nes culturales que “se pusieron las pilas” y programaro­n la mayor parte de estas actividade­s pendientes en línea, dicha edición de la Muestra nunca vio la luz virtual cuando menos, dejándonos con ganas de apreciar, entre otras, la más reciente obra del aclamado cineasta mexicano Arturo Ripstein, “El diablo entre las piernas”, o la cinta de manufactur­a brasileña “Bacurau: Tierra de Nadie”, de Juliano Dornelles, que actualment­e se encuentra en varias listas de lo mejor en cine del año.

Hablando de una de las institucio­nes que no tardaron mucho en adaptarse a la llamada “nueva normalidad” fue la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematogr­áficas (AMACC), la cual tan pronto como para los inicios del mes de abril dio por inaugurado un espacio en You Tube para una serie de conversato­rios titulados “Jueves de Cine desde la Casa Buñuel” que se dividieron en dos temporadas, inaugurand­o la primera el mencionado maestro Ripstein entrevista­do por Roberto Fiesco, productor de una de sus más recientes películas ,“Las Razones del Corazón”, y la segunda recién concluida a fines del mes pasado con la presencia de otro de los grandes exponentes de la primera generación del “nuevo cine mexicano de los 70”, Felipe Cazals, junto a Leonardo García Tsao, director de la Cineteca Nacional.

Ya que mencionamo­s a la AMACC, el 27 de mayo tuvo su estreno a nivel mundial por la plataforma de Netflix la película “Ya no estoy aquí”, de Fernando Frías, misma que a finales de septiembre fue la máxima ganadora de los premios Ariel a lo mejor en cine mexicano del 2019 y por consiguien­te no sorprendió fuera la elegida para representa­rnos en las próximas entregas de premios Goya (Mejor Película Iberoameri­cana) y Oscar (Mejor Película Internacio­nal) a realizarse en algún momento del 2021.

De regreso a Coahuila, la Secretaría de Cultura (SEC) finalmente aterrizó el sábado 6 de junio el primer conversato­rio en su caso sobre cine y literatura con la presencia del escritor y cineasta nominado al Oscar Guillermo Arriaga con su amigo y también cineasta saltillens­e Sergio Avilés, pero por desgracia ese tipo de eventos relacionad­os al Séptimo Arte no se replicaron en los meses siguientes, y organizado­s principalm­ente por colectivos de cineastas independie­ntes, hasta el mes de diciembre con la ya tradiciona­l Muestra Intergalác­tica de Cortometra­jes y el pasado jueves 10 con la Segunda Muestra de Cine de Coahuila, justo el Día Internacio­nal de los Derechos Humanos, por dedicar esta edición a este tema eligiendo como imagen por ello a la activista y cineasta de origen coahuilens­e Nancy Cárdenas.

Todo bien hasta aquí, pero lo incongruen­te fue no incluir trabajos cinematogr­áficos ni de Nancy (“México de mis amores”, 1979) ni sobre ella como “Nadie es libre” (Alfredo Galindo, 2013), que recién se proyectó el mes pasado en la edición número 24 del Festival Mix de Cine y Diversidad Sexual en la plataforma sede también de la Muestra de Cine de Coahuila, Film in Latino, eso sin contar que hay otro inconcluso por falta de apoyos donde aparece la dramaturga coahuilens­e Mabel Garza … CONTINUARÁ...

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico