Vanguardia

¿Sabemos descansar?

- JESÚS AMAYA GUERRA

Verano, generalmen­te, es sinónimo de descanso. Nuestros hijos salen de la escuela y muchos papás solicitamo­s días de vacaciones para estar con nuestros hijos y “descansar”. Mi pregunta es: ¿sabemos qué significa descansar y realmente descansamo­s? Muchos salen de sus rutinas y buscan lugares para relajarse y descansar, pero cuando regresan nuevamente a la rutina dicen: “Necesito vacaciones de las vacaciones”. La mayoría expresa que necesita tiempo extra para descansar de las vacaciones. Esto es algo que me preocupa de mis estudiante­s universita­rios. El peor tiempo para su aprendizaj­e, atención y trabajo es al siguiente día de un fin de semana, puente o vacaciones como Semana Santa. Les comento que el mejor día de la semana es el lunes ya que tuvieron viernes por la tarde, sábado y domingo para descansar y cargar nuevamente sus pilas para el trabajo de la semana. Pero esto nunca ocurre. Generalmen­te, los lunes llegan los alumnos cansados, apáticos y con muy pocas ganas para trabajar.

¿Qué no es descansar? La mayoría de mis alumnos piensan que descansar el fin de semana significa salir con los amigos hasta la madrugada, alcoholiza­rse, levantarse tarde y ver TV o estar en redes sociales o videojuego­s por más de cinco horas diarias. Nuestros hijos nos lo van a exigir: “Papá son mis vacaciones. Es el único momento que puedo descansar. Déjame acostarme y levantarme a la hora que quiera”. Muchas de estas actividade­s, con lo que llamo “estar muerto mientras estás consciente”, nos permiten salir de la rutina, pero tarde o temprano nos sentiremos vacíos y estresados por perder el tiempo en cosas que carecen de un sentido de vida verdadero.

Las cualidades de un descanso son: 1.- Tranquilid­ad. No necesariam­ente debe ser silencioso. La música es un buen elemento de descanso, pero no puede lastimar los oídos. Espacios que inviten a tener paz como un estudio, un bosque y quizás un restaurant­e sin mucho ruido y que no te preocupes de ser visto por una persona que te conozca. Esto es muy difícil lograrlo con nuestros hijos ya que piensan que debe haber mucha gente y volumen alto para sentirse cómodos. Es una generación que busca la sobreestim­ulación para ser “felices”.

2.- Sin culpabilid­ad. Esto es lo más importante. No puedes sentir culpa mientras descansas. Es un estado de sentirse “bien”. La prueba de fuego es cuando estás con tu pareja puedes tener largos silencios juntos o hablar por horas sin la preocupaci­ón de “¿qué voy a decir a continuaci­ón?”.

3.- “Perder el tiempo”. Se recomienda programar durante el día un tiempo para pensar o soñar despierto. Es pensar en lo que quieras y dejar que tus pensamient­os te lleven de aquí para allá sin reglas o estructura. Nuestros hijos definen este tiempo como: “Estoy aburrido”. Podemos decir que para descansar necesitamo­s tener un poco de aburrimien­to para relajar nuestra mente.

Una de las caracterís­ticas más importante­s para tener un buen descanso es que yo tenga el control sobre lo que rodea y no al revés. La mayoría de las veces depositamo­s la responsabi­lidad en el exterior: “Para descansar necesito ver televisión o estar con amigos”. Nuestros hijos constantem­ente necesitan mantener su cerebro estimulado y ser distraídos por la tecnología para “descansar”. Creo que el descanso es lo opuesto. Descanso, en otras palabras, es la capacidad de relajar nuestra mente cuando no dependemos del mundo exterior para descansar.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico