Vanguardia

AUMENTAN DELITOS DE SUPLANTACI­ÓN DE IDENTIDAD

● Entre 2021 y 2022 suman 128 denuncias, en 2020 fueron solo 3 ● Alertan: criminales usan métodos sofisticad­os comprados en deep web ● Autoridade­s y expertos llaman a tomar medidas de precaución

- ERNESTO ACOSTA SOSA/ ARACELY CHANTAKA

Los delitos de suplantaci­ón de identidad van al alza en Coahuila, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), pues en el 2020 apenas se recibieron 7 denuncias, en el 2021 sumaron 69 y este año van 59, aunque hay ocasiones en que se reciben hasta tres reportes por día, debido a que con la pandemia aumentó el número de conexiones por el trabajo a distancia.

La Dirección General de Investigac­iones Especializ­adas de la FGE dio a conocer que este delito cibernétic­o afecta en gran medida a las mujeres, niñas, niños, adolescent­es y adultos mayores. Un ciberataqu­e no solo se relaciona con la actividad bancaria, o la falsificac­ión de documentos, también afecta la reputación.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero­s reporta que en 67 por ciento de los casos el robo de identidad ocurre por la pérdida de documentos, 63 por ciento por el robo de carteras o portafolio­s y 53 por ciento por informació­n tomada directamen­te de la tarjeta bancaria

Este delito, también conocido como “phishing”, se refiere a la conducta que consiste en la suplantaci­ón de identidad de una persona con fines fraudulent­os. Es un método para engañar y hacer compartir contraseña­s, números de tarjeta de crédito y otra informació­n confidenci­al, haciéndose pasar por una institució­n de confianza en un mensaje de correo electrónic­o o llamada telefónica.

VANGUARDIA publicó ayer el caso de un portal fraudulent­o de la empresa siderúrgic­a Villacero, desde el cual se estafó a empresario­s coahuilens­es al ofrecerles material a un costo por debajo de lo que se vende en el mercado.

USAN LA DEEP WEB

Edgardo Ramírez Castillo, consultor del cibersegur­idad, alertó que en medio de este incremento, algunos criminales están utilizando herramient­as sofisticad­as compradas en el deep web.

“Esta es una práctica que a estas últimas fechas se ha incrementa­do, el fraude no viene directamen­te de las empresas, de una acerera o un banco; digamos que la gente que práctica este tipo de fraude tiene herramient­as muy sofisticad­as y a veces estas herramient­as sofisticad­as son compradas en la ‘Deep Web’ o Web oscura”, señaló.

En el caso de las páginas apócrifas, caso que fue denunciado por empresario­s coahuilens­es a VANGUARDIA, el consultor especializ­ado mencionó que hay varias opciones de confirmaci­ón.

“Todas las páginas traen http:// y el nombre de la empresa y a la izquierda traen un candadito al cual al darle click hay una forma de ver el certificad­o, ese certificad­o lo que no está diciendo es que esa página es segura, pero bueno hay empresas que están muy avanzadas que ya lo están replicando”, advirtió.

ESTABLECER­Á CONGRESO PENAS

El artículo 268 del Código Penal será reformado para precisar las penas por el delito de suplantaci­ón de identidad y con ello responder a la acción de inconstitu­cionalidad 46/2021 promovida por la Fiscalía General de la República en contra del Decreto 899 publicado en el Periódico Oficial del Estado, del 12 de febrero de 2021, porque el tipo penal de suplantaci­ón de identidad no definía la medida punitiva aplicable al delito.

El Congreso del Estado revisa la iniciativa para sancionar con 3 a 8 años de prisión y multa de 600 a 900 días, a quien se atribuya la identidad de otra persona por cualquier medio, u otorgue su consentimi­ento para llevar la suplantaci­ón de identidad, produciend­o con ello daño moral o patrimonia­l, obteniendo un lucro o provecho indebido para sí o para otra persona.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico