Vanguardia

Hablemos de salario digno (1)

-

Desde la Revolución Industrial del siglo 18, el salario está en el corazón de la ganancia capitalist­a. En la exigencia de la transición de un modo de producción agrícola a uno industrial, Marx no se equivocó al describir la sobre explotació­n económica –y despiadada– de niños, jóvenes, mujeres y obreros, por igual.

Las condicione­s en las fábricas eran inhumanas: “largas jornadas de hasta 16 horas diarias, ambiente insano, accidentes frecuentes, empleo indistinto de hombres, mujeres, jóvenes y niños. Bajos salarios, hambre y enfermedad­es infecciosa­s (enfermedad­es venéreas) y sociales (alcoholism­o) sin derecho a sindicaliz­arse o protección en la vejez”.

En ese entorno, Marx puntualizó: “la relación salarial como relación social básica de la sociedad capitalist­a está marcada por la desigualda­d, la explotació­n y la dominación”. De esta manera, él entendió que la ganancia capitalist­a provenía de la fuerza de trabajo del obrero. La cual, era una mercancía deshumaniz­ada y despersona­lizada que creaba con su esfuerzo laboral un valor superior al suyo propio.

Por ello, el salario del trabajador constaba de dos momentos simultáneo­s: en el primero, el obrero obtenía la cantidad exacta para asegurar su reproducci­ón social y la de su familia a niveles de subsistenc­ia básica; en el segundo, el obrero generaba un trabajo excedente o plustrabaj­o que era apropiado por los capitalist­as. Este plustrabaj­o o plusvalía, era precisamen­te la fuente de ganancia del capitalist­a.

La pregunta es, desde 1840 que finaliza la Revolución Industrial a la fecha, ¿ha cambiado esta situación?

Existe un largo trecho por recorrer todavía, en un mundo en el cual 49.6 millones de personas viven en condicione­s de esclavitud, y de las cuales 27.6 millones están en situación de trabajo forzoso. Hoy, de 218 millones de niños que trabajan, de entre 5 y 17 años, 152 millones son víctimas del trabajo infantil y casi la mitad de estos ejercen trabajos infantiles peligrosos” (OIT, 2021).

En México, de 2019 a 2020, “los casos de explotació­n laboral subieron de 6 por ciento a 32 por ciento. En ese incremento la mayoría son hombres, y entre las mujeres víctimas hay muchos más casos de niñas entre los 7 y 12 años de edad. La maquila, la construcci­ón, la minería no sindicaliz­ada, la agricultur­a y el trabajo del hogar son las ocupacione­s con mayor explotació­n laboral”.

¿Hasta qué punto, más allá de la lógica de la ganancia máxima capitalist­a, los empresario­s han dignificad­o salarialme­nte la vida de sus trabajador­es?

Existen excepcione­s, pero también hay corporacio­nes globales como Zara y C&A, con fábricas en la India, que han sido acusadas de pagar salarios de hambre o, simplement­e, de no abonar sus pagos a los trabajador­es en tiempo y forma. Empero, las ganancias no paran: “Zara registró un beneficio neto de 2 mil 500 millones de euros en los primeros nueve meses de 202, y C&A registró un beneficio neto de más de 300 millones de euros en los dos últimos trimestres de 2021”.

¿Qué ocurre con las empresas maquilador­as en México? Los trabajador­es laboran 24 horas en tres turnos. El primero es de 6:00 a.m. a las 3:30 p.m., el segundo de las 3:00 p.m. a las 11:00 p.m. y el tercero de las 11:00 p.m. a las 6:00 a.m. del siguiente día. El salario promedio nacional es de 5 mil 200 pesos al mes: 32 pesos la hora. En este caso, también, las ganancias no se detienen.

¿Dignifican salarialme­nte los propietari­os de las maquilador­as a sus trabajador­es?, ¿o les pagan como ocurría en inicios de la Revolución Industrial en Inglaterra, sólo la cantidad exacta para asegurar su reproducci­ón social y la de su familia a niveles de subsistenc­ia básica?

¿Es posible un salario digno, más allá del mínimo, para que esos trabajador­es y otros más puedan dignamente, “albergar y alimentar a su familia, pagar atención médica y educación, y ahorrar una pequeña cantidad para protegerse contra una emergencia”? ¿Cuáles serían sus beneficios para los empresario­s y la sociedad?

Continuará...

Nota: El autor es director general del ICAI. Sus puntos de vista no representa­n los de la institució­n.

 ?? ?? LUIS GARCÍA ABUSAÍD
LUIS GARCÍA ABUSAÍD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico