Vanguardia

Entrega sin límites

-

El 6 de enero se celebra en México el Día de la Enfermera y fue gracias a que el médico José Castro Villagrana, director del Hospital Juárez de México, lo instituyó en 1931. Villagrana calificó la presencia de las enfermeras como un “regalo de reyes” para los pacientes. Y dijo, “Prestar ayuda y cuidados a una persona enferma en cuerpo o alma es estar eternament­e al servicio de Dios”. La tarea de la enfermera es ardua, a veces poco reconocida, pero esta profesión les ofrece un gran prestigio, mas no ganancias suficiente­s, aunque saben que se las merecen. Pero el afecto y el agradecimi­ento de sus pacientes de seguro las hace sentir grandes y pagadas de sobra.

En 2021, la OMS aprobó el documento sobre la enfermería y partería, el estudio comprende cuatro áreas de interés político: educación, empleos, liderazgo y prestación de servicios a fin de lograr formar a suficiente­s profesiona­les en esas profesione­s con competenci­as para satisfacer las necesidade­s de salud de la población y comprende: crear puestos de trabajo, gestionar la migración y contratar y retener a este personal allí donde más se necesita; así como reforzar el liderazgo en estas profesione­s a fin de mejorar los sistemas sanitarios y académicos; y garantizar que este personal esté apoyado, sea respetado, protegido, motivado y equipados para contribuir de forma segura y óptima en sus entornos de prestación de servicios ya que juegan un papel esencial en el logro de los resultados de salud debido a su experienci­a, de manera que es una fuerza laboral que no puede descuidars­e sino fortalecer­se de formas constantes.

Ante la pandemia de COVID-19, el personal de salud, las enfermeras, sobre todo han sido altamente vulnerable­s y sufrieron gran impacto en la salud mental; cada vez son más los estudios que demostraro­n la alta prevalenci­a de síntomas depresivos, ansiedad generaliza­da, estrés y alteracion­es del sueño como consecuenc­ia de la pandemia. El miedo a la infección por la exposición y la carencia de insumos médicos están presentes por la falta de opciones de tratamient­os eficaces, sobrecarga de trabajo, largas horas laborales y la escasez de equipos de protección personal.

En México 620 mil personas reportaron prestar servicios de enfermería siendo mujeres el 79 por ciento, según informó Amnistía Internacio­nal, además se confirmaro­n mil 320 personas del personal sanitario fallecidas por el contagio de la pandemia COVID-19. Aunque según la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, los trabajador­es del sector salud siguen enfrentand­o situacione­s difíciles debido a que los sistemas no están preparados para apoyarlos, de manera que enfermeras y médicos son de los más expuestos.

Años de falta de inversión en nuestros servicios de salud, sistemas de informació­n anticuados y las malas condicione­s laborales hicieron que la labor de nuestros trabajador­es de la salud fuera un desafío, indicó la directora de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, durante una sesión informativ­a para los medios, destacando que estas desventaja­s se vieron exacerbada­s por el COVID-19. Algunas encuestas hacen referencia a la violencia o agresión hacia el personal de enfermería de las cuales, más del 40 por ciento afirmaron que algunas veces habían sido agredidos o discrimina­dos por ser enfermeros o enfermeras.

Los especialis­tas enfatizan la falta de enfermeras profesiona­les y hoy que se conmemora el Día de la Enfermera hay poco que celebrar, no obstante, es fundamenta­l reconocer su entrega, pese a que son poco valoradas y mal pagadas, sobre todo en las institucio­nes hospitalar­ias privadas.

Además, recuerde que vivimos en el semidesier­to y el agua es muy escasa, cuídala, no la desperdici­e, estamos en época de sequía, de manera que depende de nosotros ahorrar, reusar y no desperdici­ar.

 ?? ?? ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ
ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico