Vanguardia

‘OLVIDAN’ EN SALTILLO MEDIR CALIDAD DEL AIRE

● A la par, sólo se cuenta con esta estación, mientras en Monterrey hay 15 ● Se ubica entre las zonas metropolit­anas con menos puntos de monitoreo ● En el resto de ciudades coahuilens­es también han dejado de reportar datos

- ALONSO FLORES

Para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la zona metropolit­ana de Saltillo solo cuenta con una estación para medir la calidad y la contaminac­ión en el aire… que además no reporta estadístic­as desde el 4 de enero.

En comparativ­a, la zona metropolit­ana de Monterrey tiene una red de 15 estaciones de monitoreo.

Si se toman en cuenta los últimos datos censales, Monterrey tiene cinco millones 341 mil 177 habitantes, es decir, una estación de monitoreo del aire por cada 356 mil. Mientras que en Saltillo hay una sola para el millón 31 mil 779 personas que habitan en la capital coahuilens­e.

En días recientes, la población de Monterrey reportó ante las autoridade­s haber percibido un fuerte olor en varios sectores del Área Metropolit­ana, mismo que fue atribuido a la refinería de Cadereyta por el gobernador Samuel García.

Previament­e, el 12 de marzo, su red de monitoreo permitió a Nuevo León emitir una alerta por mala calidad del aire, luego de que sus estaciones de García, San Nicolás, Cadereyta y Juárez alcanzaron niveles de riesgo muy alto y extremadam­ente alto por contaminac­ión.

En Saltillo, la falta de estaciones no permite tener un monitoreo eficaz sobre la calidad del aire. Una situación que ha prevalecid­o los últimos años.

VANGUARDIA publicó en 2021 que el director del Departamen­to de Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila, Santiago Barros Rosillo, declaró que hacían falta tres estaciones más en la ciudad, así como una más solo para Ramos Arizpe.

En la nota citada se señaló además que Coahuila no asignó presupuest­o ese año para adquirir nuevos equipos de medición de la calidad del aire.

Según lo publicado por el Sistema Nacional de Informació­n de la Calidad del Aire (SINAICA), de las zonas metropolit­anas de México con un millón de habitantes o más, solo Saltillo, La Laguna, Ciudad Juárez, Cuernavaca y Mérida se mantienen con una sola estación que reporta a dicha red.

El año pasado, también en VANGUARDIA, el columnista Mario Dávila Flores expuso que la estación ubicada en el edificio de Finanzas del municipio dejó de reportar informació­n al World Quality Air Index durante cuatro meses.

En ese momento, la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) de Coahuila le informó al columnista que la estación se encontraba en mantenimie­nto.

La última informació­n puntual que se tuvo sobre la calidad del aire en la ciudad data de abril de 2022, cuando la Sema expuso que los bulevares Isidro López Zertuche y Venustiano Carranza, desde el límite de Ramos Arizpe hasta el Periférico Luis Echeverría Álvarez demarcan la zona con mayor presencia de partículas contaminan­tes.

COAHUILA NO REPORTA DATOS DESDE ENERO

El sitio web que publica el Sistema Nacional de Informació­n de la Calidad del Aire (Sinaica), señala que el último envío de datos de la estación de las estaciones para monitorear el aire en Coahuila se dio el pasado 20 de enero.

La estación que reporta su última actualizac­ión más reciente es la de Monclova en la fecha mencionada, mientras que Saltillo lo hizo el día 4 del mismo mes y Piedras Negras el primero.

En el caso de Torreón, el sitio web declara que el último envío de datos se dio el pasado 22 de marzo del 2019.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico