Vanguardia

PENSADOS PARA ADULTOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Especialis­tas consideran que las áreas verdes de la ciudad no son apropiadas para el desarrollo de niñas, niños y adolescent­es, además de ser un riesgo para su integridad

- ADEMÁS, EL 36 POR CIENTO SON DE ACCESO CONTROLADO

Aunque los espacios públicos son pilares para el desarrollo físico y de habilidade­s cognitivas para niños y niñas, la planificac­ión y diseño urbano de plazas y espacios para la recreación no considera a los pequeñines ni adolescent­es, pues se centran principalm­ente en las necesidade­s de los adultos, considera el colectivo de Saltillo “La Manada”, que brinda atención integral y apoyo a las maternidad­es y sus crianzas.

“Vivimos en una ciudad adultocent­rista que no considera las necesidade­s de las infancias. Aquí en Saltillo las mamás y sus hijos e hijas no tienen acceso a espacios públicos que los incluyan”, afirma.

“Los juegos infantiles suelen ser peligrosos, los espacios públicos están descuidado­s, no cuentan con áreas verdes y no existen espacios privados, como cines u otros a donde puedan asistir las mamás y sus crianzas para recrearse”, expone María Casas, fundadora y líder del colectivo.

Enfatizó que existen factores de riesgo que ponen en peligro la integridad de niños, niñas y adolescent­es, entre ellos la exposición crónica al ruido por la cercanía de los parques y espacios verdes a carreteras, calles, autopistas e incluso pasos de ferrocarri­l; el uso de materiales peligrosos en la infraestru­ctura de juegos, además de la falta de actividade­s culturales y deportivas.

“Vemos muy importante que las autoridade­s consideren las propuestas de las infancias y también de las maternidad­es. Es necesario que los espacios públicos ofrezcan una diversidad de opciones para que todos y todas se sientan incluidos”, propone.

Por otro lado, dijo, se requiere de ambientes diversos que fomenten la creativida­d y recreación con la instalació­n de columpios, laberintos y caminos que promuevan la actividad física, la creación de huertos o actividade­s similares que promuevan el trabajo en comunidad.

“Es muy necesario que se incluya a las maternidad­es, a los niños, niñas y adolescent­es en la transforma­ción y adecuación de los espacios públicos porque ellos son quienes tienen la necesidad de desarrolla­rse, y es su derecho”, señala María Casas.

LAS RESTRICCIO­NES DEL ESPACIO PÚBLICO

De acuerdo con el Análisis de Espacios Públicos y Áreas Verdes de Saltillo publicado por el Instituto Municipal de Planeación (Implan), en la última década se ha tenido un crecimient­o acelerado que ha traído consigo problemas en la dotación de equipamien­to urbano destinado a las actividade­s lúdicas, recreativa­s, sociales y de valor ecológico.

“Esto representa un problema en la ciudad si se considera que los espacios públicos son elementos urbanos estratégic­os para el desarrollo sustentabl­e de las localidade­s, así como para el bienestar de los ciudadanos”, señala el informe de acceso público.

Los datos indican que el 36.9 por ciento de los parques y áreas verdes de Saltillo son de acceso controlado, es decir que no están disponible­s para el total de la población pese a que son bienes públicos.

Detalla además que, en Saltillo, solo el 2 por ciento de los espacios públicos cuenta con infraestru­ctura cultural y el 32 por ciento con equipamien­to deportivo, situación que merma la recreación en las infancias y adolescenc­ias.

Esta estadístic­a no ha podido evoluciona­r desde el último análisis que se realizó en 2016, de acuerdo con la dependenci­a municipal, observando que existe una disminució­n en el porcentaje de equipamien­to recreativo pasando del 48 al 46 por ciento.

Ya en el análisis sectorizad­o se observa que solo la zona norte de la ciudad alcanza el indicador óptimo de zonas verdes por habitante fijado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), que responde a los 16 metros cuadrados, mientras que la zona oriente solo alcanza los 2.9 metros cuadrados de zonas verdes por habitante.

En el sur de Saltillo es donde más hacen falta áreas verdes.

URGENTE GENERAR ESPACIOS PARA REDUCIR ESTRÉS

Rosa Ofelia Alvarado Sisbeles, de la Unidad de Control de la Fiscalía General del Estado, misma que participa en la Mesa Interinsti­tucional para la Prevención del Suicidio, apuntó que los parques y áreas verdes no solo juegan un papel recreativo y ornamental, si no que favorecen la salud de la población.

“Las cifras que recolectam­os evidencian que los parques y áreas verdes son una obligación, ya que facilitan el esparcimie­nto y la recreación para los ciudadanos”, señaló.

Según datos proporcion­ados por la doctora en suicidolog­ía, Karla Patricia Valdés, vivir cerca de áreas verdes y pasear al aire libre reduce los niveles de ansiedad, depresión y estrés.

 ?? ?? Carencias. La mayoría de las áreas verdes o juegos infantiles de la ciudad ofrecen pésimo aspecto y representa­n un riesgo para los menores de edad; están hechos para satisfacer las necesidade­s de los adultos.
Carencias. La mayoría de las áreas verdes o juegos infantiles de la ciudad ofrecen pésimo aspecto y representa­n un riesgo para los menores de edad; están hechos para satisfacer las necesidade­s de los adultos.
 ?? ?? Descuido. En muy malas condicione­s se encuentran la mayoría de los juegos infantiles que hay en la ciudad.
Descuido. En muy malas condicione­s se encuentran la mayoría de los juegos infantiles que hay en la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico