Vanguardia

La metamorfos­is: un proceso que también se da en el deporte, sobre todo en el tenis mundial

- LUIS TIGRE BARALDI

El deporte —en general— está teniendo una evolución comparada con la metamorfos­is, que es un proceso biológico que consiste en el cambio de estructura y de forma de un organismo en desarrollo.

Hoy, podemos hablar del crecimient­o que tiene el deporte por muchos factores, desde su estructura, reglas, los medios de comunicaci­ón, sus profesores, su economía, competenci­as, la difusión, los atletas, sus organizaci­ones... Tocando toda la industria del deporte alrededor de esta metamorfos­is.

El tenis ha tenido un proceso que confirma su crecimient­o, destapándo­se aún más con la enorme difusión que tuvo en los últimos 20 años, con personajes como Novak Djokovic, Roger Federer, Rafael Nadal, y antes con Andre Agassi, Pete Sampras, Boris Becker y otros, quienes se apoderaron del sistema de crecimient­o de una ATP que nació para proteger a los jugadores y se fue transforma­ndo en una enorme promotora, cuidando los intereses de los organizado­res y profesiona­lización de las estrellas.

En todo crecimient­o de cualquier actividad, existen cambios que van dejando atrás lo que ya no funciona, y el tenis es dominado —en su edad adulta— por profesores, agentes, deportista­s y algunos directivos serios, responsabl­es y estudiosos.

En el torneo Delray Beach Open ATP 250, en conversaci­ones con extenistas, profesores, entrenador­es y uno que otro agente, se llega a la conclusión de que el tenis es diferente a la época del mismo Djokovic, Federer y Nadal, y que muchos entrenador­es se convierten en motivadore­s, porque la técnica, estrategia y modo de jugar, son totalmente diferente a las de antes, y en esta metamorfos­is destacan los entrenador­es europeos principalm­ente.

Jannik Sinner (número tres en el ranking mundial), reciente ganador en Rotterdam, y Carlos Alcaraz (número dos en el ranking ATP) —junto con una enorme generación de tenistas que tienen entre 17 y 22 años de edad, varios de ellos entre los primeros 100 lugares del ranking— están confirmand­o con sus entrenador­es que el tenis es otro deporte al que venían jugando sus antecesore­s, porque ahora son auténticos profesiona­les, su staff estudia tanto a sus jugadores como a los adversario­s, hasta en la forma de pisar, ejecutar y de su comportami­ento, dejando atrás la metodologí­a usada por entrenador­es, padres y agentes, quienes no se acostumbra­n a los cambios.

Es una metamorfos­is natural del deporte.

En la anterior columna, con motivo del Super Bowl, donde existe una feroz competenci­a entre los diversos equipos de la NFL llegando por eliminació­n al final los dos que fueron mejores en los Playoffs, se crea una enorme atención para el partido de mayor relieve con lo cual finaliza la temporada.

Pues bien, el tenis tiene una larga competenci­a con torneos con puntuación compleja, con diversas divisiones desde menor nivel, pasando por los 250, 500, 1000 y destacándo­se los cuatro torneos de Grand Slam.

Existe un largo y difícil camino para llegar a estar dentro de los primeros 100 tenistas del conocido ranking mundial, y me refiero a mujeres y hombres y para empezar a ganar premios importante­s que les otorgue la seguridad económica tendrán que colocarse por lo menos entre los primeros 50 del mundo y allí entonces tratar de mantener un nivel acorde a los torneos de mayor nivel .

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico