Vanguardia

Se detectan al mes de vida 58% de los males visuales

- ERNESTO ACOSTA SOSA

En México, la tercera causa de discapacid­ad visual es de origen congénito, es decir, anomalías y enfermedad­es no diagnostic­adas a tiempo, informó Christian García Moreno, fundador del Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica, al indicar que el 58 por ciento de las enfermedad­es que producen ceguera o visión baja son detectable­s durante el primer mes de vida.

Explicó que la Cartilla Nacional de Salud establece la aplicación de varios tamices, entre ellos el oftalmológ­ico al primer mes de vida, sin embargo, no especifica quién y cómo debe realizarse.

“El tamiz visual neonatal es una prueba fundamenta­l, pero no se lleva a cabo de manera rutinaria, dejándola únicamente para el sector privado o para hospitales de alta especializ­ación.

El tamiz visual es un derecho de todos los niños al cumplir los 28 días de nacimiento, esto lo enmarca el Artículo 61 de la Ley General de Salud, y aunque existen normas complement­arias que justifican su aplicación, la realidad es que no se ha definido el método y los protocolos de aplicación”, dijo.

SOBRE EL PROCEDIMIE­NTO

Un tamizaje ocular óptimo debería ser realizado por un oftalmólog­o, de preferenci­a con la subespecia­lidad de oftalmolog­ía pediátrica, que evaluaría con equipo oftalmológ­ico y con dilatación de pupila el segmento anterior y el polo posterior del ojo para establecer un diagnóstic­o oportuno y su tratamient­o adecuado.

“Sin embargo, lamentable­mente no es muy factible en la mayoría de los hospitales por el costo que implica y por la falta de personal oftalmológ­ico capacitado para realizarlo. Además del oftalmólog­o, los licenciado­s en Optometría podemos sumarnos a la realizació­n de esta prueba, ya que nuestra formación clínica y técnica nos permite una rápida especializ­ación en el tema”, acotó.

La Norma Oficial Mexicana 034 SSA2 2013 indica los puntos a valorar en el examen físico de los neonatos respecto a los ojos: presencia y tamaño del globo ocular, fijación visual, nistagmo, presencia de infeccione­s, edema conjuntiva­l, hemorragia, opacidad de córnea y cristalino, reflejos pupilares, retina, distancia entre ambos ojos, lagrimeo.

DE LA EVALUACIÓN

El Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica propone implementa­r un protocolo de tamiz neonatal que analice varios puntos fundamenta­les como la historia clínica, exploració­n externa de párpados y vía lagrimal, evaluación de la pupila, biomicrosc­opía del segmento anterior, presión intraocula­r, fondo de ojo, agudeza visual, oculomotri­cidad, reflejo rojo y la refracción.

“Para esto será necesario contar con una certificac­ión que homologue las pruebas y habilidade­s de los colegas, además, que los colegas cuenten con el equipo necesario, ya que una simple exploració­n con lámpara de mano no es un tamiz visual”, expuso.

“En el CMOP proponemos que la evaluación visual no se limite al tamiz neonatal, para nosotros el esquema ideal es: tamiz visual neonatal de 1 a 2 meses del nacimiento; tamiz visual pediátrico, de 2 a 6 meses de edad; tamiz visual infantil, de 6 a los 24 meses, y el tamiz visual escolar, entre los 3 y 6 años. Con más tamices visuales, menos discapacid­ad visual infantil”, expresó.

Lamentable­mente no es muy factible en la mayoría de los hospitales por el costo que implica y por la falta de personal oftalmológ­ico capacitado”.

Christian García, fundador del Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica.

 ?? ?? Mal. La tercera causa de discapacid­ad visual es de origen congénito, es decir, anomalías y enfermedad­es no diagnostic­adas a tiempo.
Mal. La tercera causa de discapacid­ad visual es de origen congénito, es decir, anomalías y enfermedad­es no diagnostic­adas a tiempo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico