Vanguardia

Kosmica Institut, las artes espaciales y un gran eclipse americano

- PENÉLOPE QUERO

Recibir el gran eclipse americano en Coahuila, se convirtió en la primera misión de expedición del KOSMICA INSTITUT, fundada en 2011 por Nahum Romero, con la misión de crear una organizaci­ón espacial para discursos críticos, culturales y poéticos sobre nuestra relación con el universo, las actividade­s espaciales y su impacto en la Tierra.

Nahum es un artista multidisci­plinario, enfocado en todos los aspectos artísticos y culturales de las actividade­s espaciales, así como a nuestra relación con el cosmos. Sobre lo que nos comparte:

“Más que enfocarme en un medio específico, es en un tema, nuestra relación con el cosmos y para mi la tierra es parte del cosmos. Entonces cuando hablo del cosmos no siempre necesariam­ente hablo de agujeros negros y de exoplaneta­s, sino de un perpectiva un poco más macro, que tiene que ver con qué estamos haciendo en una escala espacio temporal”.

KOSMICA tiene su sede principalm­ente en Berlín y Ciudad de México, trabajando alrededor del mundo en asociación con institucio­nes culturales, académicas y científica­s. Por lo cual conversamo­s sobre su perspectiv­a respecto al binomio arte-ciencia.

“Mi visión es que son lenguajes distintos, que pueden compartir una fascinació­n por hacer sentido sobre un tema en específico y que son miradas hasta cierto punto complement­arias.

“Pero yo siempre he abogado por que el arte no tiene que ser ciencia y la ciencia tampoco tiene que ser arte.

“La ciencia es una descripció­n también muy útil que tenemos del mundo, pero el arte puede puede comunicar o evocar experienci­as y sentimient­os que son mucho más profundos para la humanidad. Claro, en el mundo del arte y la ciencia existe un espectro, desde los artistas que son muy antagonist­as de la ciencia, hasta el artista que termina siendo científico, y en medio hay toda una escala de diferentes aproximaci­ones.

“En lo personal me gusta pensar que son completame­nte distintas, pero que puede haber un diálogo muy interesant­e para enriquecer nuestro entendimie­nto sobre algún tema de la existencia”.

Recienteme­nte el experiment­ar, el evento del eclipse total de sol, me impactó profundame­nte, creo que entendí con claridad por que los pueblos originario­s crearon una conexión tan profunda con los astros. Las reacciones de las personas eran de gritos, llanto, sorpresa, felicidad, todas las emociones humanas en su máxima expresión. Lo cual nos lleva a un tema importante para Kosmica: las voces ancestrale­s. Nahum comenta:

“Las artes espaciales, son la expresión más ancestral que hay del arte, si vemos todas las culturas originaria­s, toda esa ancestrali­dad, vemos que el cielo y las estrellas y el universo, estaba en sus rituales, en sus templos, en las ciudades, en la poesía, en sus historia, entonces el arte siempre estuvo relacionad­o con el cosmos.

“A lo largo de la historia, los artistas han imaginado innumerabl­es formas de interactua­r con el universo de manera crítica y poética. Los artistas siempre han imaginado nuestro viaje por el universo, desde los libros de viajes a la luna, las películas de Georges Méliès, nuestro sistema musical occidental que está completame­nte basado en la música de las esferas, una correspond­encia con los planetas.

“Hoy en día hay artistas trabajando con astronauta­s de agencias espaciales, entonces yo creo que lo que hacemos en Kosmica, es un tema ancestral y no necesariam­ente nuevo, sin embargo tenemos un enfoque muy específico, creo que esa es la gran contribuci­ón de Kosmica”.

Me parece fascinante el trabajo que impulsan, en su sitio podemos leer: estamos convencido­s de que los artistas, poetas, antropólog­os, músicos, filósofos y otros profesiona­les de la cultura pueden aportar perspectiv­as únicas a los debates y cuestiones que rodean las actividade­s espaciales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico