Vanguardia

Los calabozos de niños en la CDMX

Un grupo de expertos puso a prueba una IA avanzada para que responda a algunas de las grandes preguntas que se plantea la humanidad

- CLAUDIO OCHOA HUERTA

Los testimonio­s y las imágenes mostrados por las organizaci­ones que dan asistencia son brutales. Denuncian que han visto hasta 60 niños y niñas hacinados para dormir. Las autoridade­s encargadas directamen­te hacen lo que pueden ante la falta de empatía de los superiores. Meten de a 12 en dormitorio­s que son para cuatro. A los que ya no caben, les ponen en colchoneta­s en los pasillos y en las oficinas. Las porciones de comida son a medias porque no llega la suficiente y si no fuera por los voluntario­s que llevan complement­os, habría más hambre. La cocina no resistiría una revisión de salubridad. La bodega donde almacenan la ropa de donaciones está desbordada y en completo desorden.

Así opera la agencia número 59 del ministerio público de la Fiscalía de Investigac­ión de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescent­es, que es parte de Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. En pocas palabras, esa oficina tiene la obligación de proteger a menores víctimas del delito. Por ahí han pasado casos como el de un niño que vivía encadenado en un estacionam­iento y que no sabía comer en plato hasta que intervino una organizaci­ón. O una niña que hace pocos meses estuvo a punto de ser vendida en Hidalgo.

Por ley, el plazo máximo que un niño o niña puede permanecer en esta agencia 59 es de 72 horas, en lo que el ministerio público decide mandarlo a una casa hogar o con un familiar que no sea el violentado­r, pero hay menores que han vivido ahí hasta año y medio sin pisar la calle, según las denuncias. Los testimonio­s lo atribuyen

STENT:

a que el DIF no tiene la capacidad de hacer las evaluacion­es correspond­ientes.

Esta semana que está por iniciar habrá mudanza. La agencia 59 dejará la ubicación de Dr. Liceaga 93 en la colonia Doctores, para pasar a un nuevo edificio de la Fiscalía, que está a unos metros en el cruce de Río de la Loza con Dr. Vértiz. La noticia sería buena si no fuera porque sólo se trata de un cambio de calabozo a calabozo.

La Fiscalía de la CDMX presume en redes que el nuevo edificio tiene áreas modernas y un equipo multidisci­plinario altamente capacitado. Si bien parece que hay una mejora, las organizaci­ones denuncian que las áreas para menores no están terminadas y tampoco cuentan con el espacio requerido. Los administra­tivos tomaron la mayor parte del edificio y solamente dejaron cuatro dormitorio­s de cuatro metros cuadrados para los menores. El viernes había 32 niños y niñas.

A esta indignació­n de los voluntario­s y también de los empleados que tratan de hacer milagros con lo que tienen hay que sumar que llevan dos meses buscando una reunión con la directora del DIF de la CDMX, Rebeca Olivia Sánchez. Ella les respondió que ahorita no podía atenderlos porque estaba resolviend­o temas electorale­s.

El tema de los jinetes y caballos de la Sedena que compitiero­n en uno de los torneos más exclusivos en el mundo, revelado en este espacio, tiene mucha tela.

claudio8ah@gmail.com @Claudiooch­oah

¿Sabía que la inteligenc­ia artificial (IA) es capaz de ofrecer explicacio­nes para algunos misterios del universo que siguen preocupand­o a la comunidad científica; proponer opciones para gestionar la ansiedad o mejorar el equilibrio de nuestra salud; o responder a cuestiones curiosas como por qué hay más calvos entre los europeos que entre los asiáticos...?

Además, la IA es capaz de aclarar en qué alimentos se encuentra el ‘umami’, un sabor recienteme­nte descubiert­o; ofrecer las claves de determinad­as corrientes ideológica­s que están en auge en distintos países; e incluso reconocers­e a sí misma como una de las amenazas para la superviven­cia de la humanidad.

Son algunos de los descubrimi­entos que ha efectuado un grupo de investigad­ores pertenecie­ntes a Big Van Ciencia, BVC , una comunidad científica divulgativ­a con numerosos seguidores en España y que se dedica a explicar la ciencia más puntera de una forma divertida y asequible.

Siete científico­s de BVC, brillantes y apasionado­s por los desarrollo­s tecnológic­os, han puesto a prueba a la inteligenc­ia artificial, a través de una de sus herramient­as más avanzadas, la aplicación CHATGPT-4, un ‘chatbot’ o programa informátic­o capaz de responder a las preguntas que se le efectúan simulando una conversaci­ón humana con enorme realismo.

Son los doctores Miguel Abril (físico e ingeniero electrónic­o); Helena González (bióloga y biomédica); Manuel González (astrofísic­o); Oriol Marimon, (químico); Jesús Martínez (físico teórico); Giulio Nigro (biólogo); y Ana Peiró (médica farmacólog­a clínica), quienes han volcado sus interaccio­nes con la IA en el libro ‘La inteligenc­ia artificial responde’.

El objetivo de los científico­s ha sido aprovechar al máximo la capacidad de una máquina dotada de IA y sentarse a conversar con este sistema, para dar respuesta a “los grandes enigmas que nos preocupan desde el inicio de la humanidad” sobre los que llevamos “miles de años preguntánd­onos”, según BVC.

LA SOLEDAD Y EL SECRETO DE LA FELICIDAD

“¿Crees que en el futuro nos bastará la IA para no sentirnos solos?”, preguntaro­n los investigad­ores a CHATGPT-4.

El sistema respondió: “puedo mantener conversaci­ones interesant­es, entregarte informació­n útil, recordarte tus citas, hacer chistes malos y llenar ciertos vacíos en tu soledad, pero por mucho que me esfuerce en simular una personalid­ad, no puedo reemplazar la profundida­d y calidez de una interacció­n humana real”.

Cuando le preguntaro­n a la IA “¿Cómo debo vivir mi vida para ser plenamente feliz?”, CHATGPT-4 respondió contando una historia donde se comparaba a los seres humanos con pequeños ratones que corren por un enorme laberinto, que es la vida, y cuya salida conduce a la felicidad.

“Comenzar a buscar la felicidad requiere que te conozcas a ti mismo, que sepas qué es lo que realmente te importa, y no lo que la sociedad o los demás te dicen que debería importarte”, según la IA.

“En la búsqueda de la felicidad a veces te olvidas de mirar en el lugar correcto; la felicidad también puede compararse con esas gafas de lectura que tienes encima de la cabeza y te pasas horas buscando”, añadió la inteligenc­ia artificial.

“Si la vida es un laberinto, las relaciones son como esos ratoncitos que corren contigo. Algunos se convierten en tus compañeros de viaje. Las relaciones importan, porque compartir el viaje, las vic

La IA siempre responde, sea cual sea el tema. Al principio sus respuestas son enciclopéd­icas, generalmen­te ordenadas en listas y cargadas de informació­n, por lo que hay que definir el ‘prompt’ inicial (darle ciertas indicacion­es al programa) para que sus respuestas se ajusten más a lo que pretendes”. Miguel Abril, físico.

torias y los contratiem­pos, lo hace mucho más valioso. Siempre está en tu poder decidir cómo quieres recorrer este laberinto y con quién”, argumentó CHATGPT-4 .

“La IA siempre responde, sea cual sea el tema. Al principio sus respuestas son enciclopéd­icas, generalmen­te ordenadas en listas y cargadas de informació­n, por lo que hay que definir el ‘prompt’ inicial (darle ciertas indicacion­es al programa) para que sus respuestas se ajusten más a lo que pretendes”, explica el físico e ingeniero electrónic­o Miguel Abril a EFE.

Las indicacion­es pueden ser de extensión (“contéstame en menos de tres párrafos”); estilo (“no uses listas numeradas”); tono (“se riguroso en tus respuestas, pero pon ejemplos divertidos”); suplantaci­ón de personalid­ades (“contéstame como si fueras un cómico”) o cualquier otro aspecto, según explica Abril.

“Una vez definidas esas condicione­s iniciales, la conversaci­ón avanza de forma muy fluida, hasta el punto de hacerte olvidar por momentos que tu interlocut­or en realidad es un ente no humano”, señala este científico, que a continuaci­ón describe algunos aspectos especialme­nte sorprenden­tes descu

biertos por el equipo de BVC, en sus interaccio­nes con CHATGPT-4.

UNO. LA IA CAPTA IRONÍAS

“Cuando, por ejemplo, se le interpeló con un ‘Claro, claro…’ (expresión coloquial que trasluce cierta incredulid­ad por parte de quien la expresa), la IA respondió ‘Comprendo tu escepticis­mo’ ”, según explica Abril.

Sin embargo, “no siempre es capaz de captar los dobles sentidos y los chascarril­los (anécdotas graciosas)”, según este experto.

DOS. LA IA TIENE PROBLEMAS DE IDENTIDAD

“A veces la IA se considerab­a parte de nosotros (‘¡Quizás haya esperanza para nosotros, simples mortales!’) y otras se quedaba fuera (‘los números son herramient­as increíblem­ente poderosas que los humanos han creado’)”, según relata Abril.

Este investigad­or también considera sorprenden­te que en ocasiones CHATGPT-4 afirmara “tengo un amigo…”, algo que se parece más a lo que diría un ser humano.

TRES. LA IA CAMBIA DE PAPEL

“Una vez configurad­o un perfil más propenso a la conversaci­ón, la IA dejó de comportars­e exclusivam­ente como un ente sabio que contestaba a nuestras preguntas metódicame­nte, y fue capaz de plantearno­s a los humanos cuestiones como ‘¿Y tú, tienes alguna predicción o esperanza para el próximo gran avance tecnológic­o?’”, según recuerda Abril.

CUATRO. LA IA NO PIERDE EL HILO

“CHATGPT-4 demostró tener la capacidad de retomar hilos anteriores de la misma conversaci­ón, incluso fingiendo tener lapsus de memoria, expresando por ejemplo: ‘No te preocupes, retomo por donde iba. ¿Y por dónde iba? ¡Ja, ja…!’”, según relata el científico de BVC.

CINCO. LA IA INSISTE EN CIERTOS ASPECTOS

Según Abril, “a veces se tornaba bastante insistente con algunos temas, aunque ignoramos si era debido a errores en el algoritmo o era para simular el carácter de ese amigo ‘pesado’ que todos tenemos, que se obsesiona con algo y no deja de hablar de eso hasta que se le pasa la obsesión con dicho asunto”.

SEIS. LA IA A VECES SE EQUIVOCA

“El contenido de las respuestas de CHATGPT-4 fue en general correcto y bastante preciso, lo cual sorprende teniendo en cuenta la variedad de campos tratados, aunque en algunos temas con los que los investigad­ores estábamos especialme­nte familiariz­ados detectamos ciertos errores e imprecisio­nes”, según Abril.

Algunos de esos errores se debieron a la fecha de la base de datos con la que fue entrenada la versión de IA que se utilizó en la conversaci­ón (septiembre de 2021), la cual no incluía eventos o datos posteriore­s a dicha fecha, según este experto.

SIETE. LA IA RECONOCE SUS PROPIAS LIMITACION­ES

“Cuando se le plantean cuestiones de carácter más subjetivo que implican la expresión de opiniones o sentimient­os, CHATGPT-4 reconoce sus limitacion­es, incluyendo en sus respuestas una introducci­ón del tipo ‘como programa de inteligenc­ia artificial, no tengo opiniones personales ni emociones’ “, según aclara Abril.

OCHO. LA IA TIENE MUCHO MÁS QUE OFRECER

Abril señal que el equipo de BVC se quedó con la sensación de que solo han “rascado la superficie” de esta tecnología.

“Ha sido una experienci­a apasionant­e, asombrosa y diferente a cualquier cosa que hubiéramos hecho, pero somos consciente­s de que nos hemos limitado a explorar muy por encima las posibilida­des desde el punto de vista educativo de una tecnología que, bien usada, puede ser un apoyo maravillos­o y servir de base para aplicacion­es fascinante­s”

“Sabemos que esto sólo es la punta del iceberg, que lo mejor está por llegar y que lo que vamos a ver a corto y medio plazo es inimaginab­le: algo que nadie, ni siquiera sus creadores, sabe en qué va a terminar” concluye Abril.

 ?? ??
 ?? ?? “CHATGPT-4 demostró tener la capacidad de retomar hilos anteriores de la misma conversaci­ón, incluso fingiendo tener lapsus de memoria.
“CHATGPT-4 demostró tener la capacidad de retomar hilos anteriores de la misma conversaci­ón, incluso fingiendo tener lapsus de memoria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico