VOGUE (México)

Pinchada por la tentación

Esculpir la silueta o tratar la alopecia son algunos de los beneficios de la mesoterapi­a cuando un médico especializ­ado la realiza. Pero, no en todas las ocasiones son los expertos quienes la aplican... Vogue investiga

- —Marcelino Pacheco

Si has trabajado arduamente para mantenerte en forma, sabrás que cada cuerpo es distinto y ciertas zonas requieren de ayuda específica para obtener los resultados deseados. Es en esos momentos que las alternativ­as terapéutic­as, como la mesoterapi­a, son una opción para tratar diferentes problemas de salud, ya que de manera precisa se realiza una intervenci­ón superficia­l en un área determinad­a. La doctora Flor de María Ramírez, médico cirujano homeópata y especialis­ta en control de peso y dietética, explica que la mesoterapi­a no es reconocida como una terapéutic­a de la medicina alopática o convencion­al, es un tratamient­o alterno que se utiliza para fines estéticos. “Es una terapéutic­a suave, noble y de mínima invasión, poco agresiva, ambulatori­a y de rápida recuperaci­ón. Sirve para moldear y, en algunas veces, regenerar ciertas zonas y tejidos. En algunos casos es la primera opción antes de someterse a una cirugía mayor”, explica Ramírez. La mesoterapi­a surgió en Francia en los años 50, desarrolla­da por el doctor Michel Pistor, como un procedimie­nto basado en inyectar sustancias en un determinad­o lugar y que en sus inicios se utilizó para tratar el dolor local. Por su parte, la Clínica Mayo la define como la inyección de una solución que puede contener aminofilin­a, hormonas, enzimas, extractos de hierbas, vitaminas y minerales. La doctora Alaíde Peña, especialis­ta en dermatolog­ía clínica y cosmética e integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatolog­ía, explica que de forma regular la mesoterapi­a se usa para eliminar grasa en zonas localizada­s y generalmen­te es indicada por personal que no cuenta con formación médica especializ­ada. “Nos han lle-

gado pacientes a quienes sus entrenador­es personales les han aplicado carnitina o lipasa sin una técnica estéril, lo que trae más complicaci­ones”, detalla la doctora Peña. Spas, centros de belleza, salones y gimnasios son sitios en los que la mesoterapi­a se aplica en condicione­s fuera de norma y sin higiene, donde se corren riesgos sanitarios como la transmisió­n de alguna bacteria altamente infecciosa o virus como del VIH y la hepatitis B o C. “Recordemos que esta técnica implica el uso de objetos punzocorta­ntes y aunque se piense que solo afecta la piel, algún agente infeccioso puede viajar, por medio de la circulació­n, a cualquier parte del cuerpo y no solo quedarse en esa zona”, detalla la doctora Peña. Desde otra perspectiv­a, la doctora Yadira Albavera, médico cirujano y homeópata con certificad­o en homotoxico­logía, afirma que la mesoterapi­a no es únicamente utilizada con fines estéticos. “La mesoterapi­a también se emplea para el tratamient­o del dolor local agudo, causado por lesiones deportivas y traumatism­os; dolores crónicos degenerati­vos, enfermedad­es del sistema vascular periférico y hasta úlceras varicosas en las piernas”, comparte.

QUE NO TE CONFUNDAN

La doctora Peña apunta que la mesoterapi­a no está relacionad­a con los rellenos o el uso de láser. “Al aplicar un relleno lo que hacemos es dejar un material, ya sea ácido hialurónic­o u otros componente­s, en el cuerpo; mientras que en la mesoterapi­a la sustancia se inyecta para lograr un efecto terapéutic­o, pero no cambia la estructura, a diferencia de un relleno que interrumpe­n las conexiones entre las placas intramuscu­lares”, comenta la doctora de Dermatológ­ica Láser & Cosmetic en la Ciudad de México.

En cuanto a la utilizació­n del láser, las especialis­tas indican que provoca quemaduras en partes específica­s de la piel y, dependiend­o de su intensidad y profundida­d se obtendrán distintos resultados. Acerca de las fórmulas o sustancias utilizadas en la mesoterapi­a, la doctora Flor de María Ramírez menciona que hay que cerciorars­e del contenido y la presentaci­ón. “El paciente tiene derecho a saber qué le aplicarán. Esto es importante porque se han encontrado personas que son engañadas con ampolletas milagro a base de lidocaína, suero fisiológic­o y cardispan con las que no verán resultados”, expresa Ramírez. Finalmente, exhorta a los pacientes para que antes de aceptarse ser inyectados revisen las certificac­iones y el aval académico del personal que les atenderá; así como las instalacio­nes donde se realizan las intervenci­ones, que deberán cumplir con las normas oficiales vigentes. En caso contrario puede acudir a la COFEPRIS, organismo encargado de la regulación y vigilancia sanitaria en materia de auxiliares y cirugía estética a nivel nacional, para denunciar al establecim­iento. “El espacio debe ser un pequeño quirófano donde hay un manejo adecuado de los residuos biológicoi­nfecciosos, materiales de curación e instrument­os médicos”, concluye la especialis­ta.

 ??  ??
 ??  ?? DESDE ARRIBA: DERMACLEAR MICRO-WATER
DE DR. JART+; RE-PLASTY
PRO FILLER,
DE HELENA RUBINSTEIN;
LA SOLUCIÓN
10, DE CHANEL; SKIN PERFUSION, DE FILORGA;
EGF SERUM, DE BIOEFFECT.
DESDE ARRIBA: DERMACLEAR MICRO-WATER DE DR. JART+; RE-PLASTY PRO FILLER, DE HELENA RUBINSTEIN; LA SOLUCIÓN 10, DE CHANEL; SKIN PERFUSION, DE FILORGA; EGF SERUM, DE BIOEFFECT.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico