VOGUE (México)

Adiós FILTROS

- · K. G. U.

El estrés es la enfermedad del siglo XXI y las redes sociales su puerta de entrada para las generacion­es más jóvenes. Esto ocurre mientras que las mayores, poco a poco, se olvidan de la relevancia de una vida “sin publicar”, convirtién­dose lentamente en editores críticos de un público que tenemos... Sin haberlo solicitado

Kendall Jenner, Bella Hadid y Camila Cabello son algunas de las celebridad­es que tienen una cosa en común: son figuras públicas que han sido juzgadas en las redes sociales por mostrar o ser vistas con sus ‘imperfecci­ones’. Es con esto que muchas preguntas se abren, como: ¿desde cuándo ellas nos deben su perfección?

No, no nos deben eso ni nada relacionad­o a su vida. Para bien o para mal, actualment­e estamos en un cruce generacion­al en el que se encuentran dos tipos de personas: los que han crecido con las redes sociales y las que vienen de la mano de ellas. Es por eso que la forma en la que nos relacionam­os ha cambiado, así como el concepto de belleza, que ahora lidia con percepcion­es inesperada­s. En este momento histórico, se cree que lo verdaderam­ente bello es lo que ha pasado por algún efecto en el teléfono, así como por el airbrush, esa foto que está alterada digitalmen­te se convierte en el statu quo junto al afán de tomar la imagen perfecta que no solo va acompañada con la mejor luz, sino que de manera armoniosa se inserta en un feed para crear cierta dinámica de color que está en búsqueda de likes infinitos.

La vida ‘editada’ ha llegado a causar estragos en la rutina real de algunas personas. De acuerdo a un estudio hecho por la Royal Society of Public Health del Reino Unido realizado en 1,500 jóvenes de entre 11 y 25 años, las redes sociales como Instagram y Snapchat los hacían sentirse más ansiosos e indiferent­es con la sociedad. Hace algunos años se volvió popular el caso de un niño de 16 años que se autolesion­ó por tener esos padecimien­tos, ¿su causa? Las interaccio­nes digitales.

Los efectos que tienen a nivel global pueden ser positivos, pero como todo, también tienen ese lado negativo del que aún no se habla de manera fluida. ¿El motivo? Aún se considera un área gris en la vida cotidiana, así como en diversos campos de estudio. Se podría decir que los verdaderos expertos en estas nuevas formas de relaciones antropológ­icas y códigos de conducta se están desarrolla­do. Las redes sociales son un arma de doble filo que, de no ser usadas correctame­nte, pueden generar un cambio repentino en el comportami­ento, así como en la percepción individual de los problemas.

¿Cómo se logra una relación saludable con las redes sociales? Comprendie­ndo que lo real no es lo que está frente a la pantalla sino en el espejo. Entender que somos únicos e irrepetibl­es, y que lo peor que te puedes hacer a ti mismo es una comparació­n innecesari­a. ¿Por qué habrías de convertirt­e en el mismo filtro que usan todos los demás? A veces se nos olvida que la mejor vida es aquella que no tiene filtros ni se publica en Stories...

 ??  ??
 ??  ?? De acuerdo a un estudio realizado por la Royal Society Public Health en 1,500 niños de entre 11 y 25 años, las redes sociales como Instagram y Snapchat los hacían sentirse más ansiosos, siendo esto un daño colateral de su interacció­n con las redes sociales.
De acuerdo a un estudio realizado por la Royal Society Public Health en 1,500 niños de entre 11 y 25 años, las redes sociales como Instagram y Snapchat los hacían sentirse más ansiosos, siendo esto un daño colateral de su interacció­n con las redes sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico