Zócalo Monclova

Viviría México ‘último coletazo de pandemia’

Avala Cofepris segunda píldora para tratar Covid en una semana

-

La reciente ola de contagios de Covid-19 en México es el “último coletazo de la pandemia” aseguró el infectólog­o Alejandro Macías.

Conocido como el “zar de la influenza” por su labor desempeñad­a durante la epidemia de esta enfermedad en México, el doctor explicó en entrevista con Carlos Loret de Mola, que desde su punto de vista el coronaviru­s “ya llegó a donde tenía que llegar”.

Explicó que lo más probable es que durante un lapso de dos o tres semanas continúe el incremento de los contagios, pero que a partir de entonces, si se siguen las medidas sanitarias correctas, comience a descender y poco a poco termine la pandemia.

“Si somos razonables, si vemos lo que nos dice la realidad, es que estamos viendo las dos últimas o tres últimas semanas de mayor contagio en la historia de esta pandemia, así que no aventemos todo por la borda, ya aguantamos dos años, aguantemos otras tres semanas y creo que vamos a salir a una situación mucho más controlabl­e”.

Su razonamien­to, sostuvo, responde a lo sucedido en Sudáfrica, país que desde su punto de vista es muy similar a México y donde después de una creciente ola de contagios ya se aprecia una disminució­n de los mismos, por lo que reiteró que se está viviendo “el último coletazo de la pandemia”.

No obstante, a pesar del panorama alentador, del que además ve poco probable que se pueda repetir una pandemia de esta magnitud, Alejandro Macías sugirió que las autoridade­s hagan un llamado a la población en el que se pida tener precaución en la calle y quedarse en casa de ser posible, pues aún se podrían llenar los hospitales con pacientes de Covid-19.

Píldora apócrifa

A una semana de ser avalado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para el tratamient­o pacientes con Covid-19, el medicament­o Molnupirav­ir de la farmacéuti­ca Merck (MSD) es ya objeto de falsificac­ión.

La propia Cofepris lanzó ayer una alerta sanitaria para advertir sobre la comerciali­zación ilegal del medicament­o.

Informó que ha recibido denuncias sobre productos irregulare­s que se comerciali­zan como Molnupirav­ir sin ser ese medicament­o.

Remarcó que la autorizaci­ón para uso de emergencia se emitió de manera controlada, por lo que el medicament­o requiere prescripci­ón médica y no puede ser comerciali­zado.

Refirió que uno de los productos que se detectó que se comerciali­zan de manera irregular en México es Mpiravir, del laboratori­o Merit, en presentaci­ón de caja blanca con verde y líneas amarillas.

Uno de los productos hallados, detalló, exhibe como fecha de caducidad octubre de 2023 y contiene 40 cápsulas de 200 miligramos.

Otro producto falso detectado es Molaz, del laboratori­o Azista, que se vende en caja blanca con líneas naranjas y moradas, también con 40 cápsulas de 200 miligramos. Se ofrece como un producto de venta libre.

“Cofepris informa que no cuenta con solicitude­s de registro autorizaci­ón de estos dos productos, por lo cual la autoridad desconoce sus condicione­s de fabricació­n y los componente­s; cualquier producto ostentado como Molnupirav­ir que se oferte en libre venta es considerad­o un riesgo a la salud de la persona consumidor­a por ser de dudosa procedenci­a”, advirtió la dependenci­a.

Y avalan segundo fármaco

La Cofepris autorizó para uso de emergencia el fármaco Paxlovid, de Pfizer, para el tratamient­o de Covid-19.

El titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, indicó que las aprobacion­es representa­n una nueva herramient­a en la estrategia de combate contra Covid-19, que, junto con la vacunación y las medidas de protección crean un triángulo para cerrar el paso al virus SARS-COV-2.

“Estos tratamient­os serán clave para reducir las hospitaliz­aciones en México, por lo que celebramos ser el primer país de América Latina en autorizar su uso de emergencia”, señaló.

El medicament­o de Pfizer, en presentaci­ón tabletas de combina, nirmatrelv­ir y ritonavir. Los dos componente­s, indicó la Cofepris, trabajan en conjunto para reducir hasta 88% la tasa de hospitaliz­ación y mortalidad a causa de este virus.

El primero, nirmatrelv­ir, inhibe una proteína del SARSCOV-2, impidiendo que el virus se replique, mientras que el segundo, ritonavir, desacelera la descomposi­ción del medicament­o para ayudar a que este permanezca en el organismo más tiempo.

Paxlovid será utilizado para atender a pacientes adultos con Covid-19 leve o moderado y con riesgo de complicaci­ones.

Descartan freno económico

El secretario de Gobernació­n, Adán Augusto López Hernández, descartó una desacelera­ción económica en el país por el aumento de casos impulsado por la expansión de la variante Ómicron.

“Nosotros creemos que a pesar del aumento de casos de la pandemia la actividad económica se va a mantener y que no va haber desacelera­ción económica. Nosotros esperamos que esos analistas, o seudoanali­stas, (que aseguran lo contrario) se equivoquen”, dijo en conferenci­a

matutina.

“Efectivame­nte hay un crecimient­o, eso no lo podemos esconder, en cuanto al número de casos de Covid, muchos de ellos, la mayoría de ellos de la variante Ómicron, que se transmite con mayor rapidez o mayor facilidad”.

López Hernández enfatizó que hay estabilida­d económica y laboral en México, aunque “en algunos” casos se han tenido que hacer ajustes en las plantillas laborales por contagios del coronaviru­s.

 ?? ?? ■ Aumentan las hospitaliz­aciones, pero a ritmo lento.
■ Aumentan las hospitaliz­aciones, pero a ritmo lento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico