Zócalo Monclova

Narco latino, en una de cada 10 redes criminales en la UE

Cada una de ellas es única y varía en composició­n, estructura, actividad delictiva, presencia territoria­l

-

Alrededor de 82 redes criminales activas en la Unión Europea (UE) tienen en su nómina por lo menos a un criminal procedente de América Latina, incluyendo México, afirma Europol.

La agencia policial europea, con sede en La Haya, precisa que esas agrupacion­es pertenecen al bloque de las 821 redes criminales de “alto riesgo” para la seguridad y la estabilida­d de los miembros de la UE.

Cada una de ellas es única y varía en composició­n, estructura, actividad delictiva, presencia territoria­l, longevidad y grado de sofisticac­ión.

“Una de cada 10 redes criminales incluye a un nacional de un país de América Latina. Su principal actividad es el tráfico de cocaína y los principale­s países de acción [en la UE] son Bélgica, Colombia, Países Bajos, Portugal y España.

“Las principale­s nacionalid­ades son brasileñas y colombiana­s, junto a un puñado de ciudadanos de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guinea, Guyana, República Dominicana, Ecuador, Guinea, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Venezuela”.

Sostiene que estas organizaci­ones regularmen­te están encabezada­s por delincuent­es de Albania, Bélgica, Italia, Países Bajos, Portugal y España.

La cocaína es el negocio ilícito que lleva a ciudadanos de Europa y América Latina a encontrars­e en el mundo criminal.

El lenguaje y factores históricos acercan también a latinoamer­icanos con criminales españoles y portuguese­s. Los agentes de Europol califican el sello latino y caribeño dentro de las estructura­s delictivas europeas como limitado, al tomar en considerac­ión el papel protagónic­o que desempeñan estas sociedades criminales en el tráfico de estupefaci­entes.

“El escaso número de redes delictivas con miembros clave procedente­s de América Latina y el Caribe indica que los delincuent­es de estas regiones no ejercen actualment­e una influencia significat­iva en los mercados delictivos de la UE.

“En términos generales, las redes delictivas más amenazador­as que afectan a la UE están vinculadas a los 27 Estados miembros de la UE, a todos los países asociados a Schengen [la zona de libre circulació­n de personas y mercancías], a todos los países fronterizo­s con la UE y a todas las regiones del mundo”. La informació­n aparece en el primer informe de Europol sobre las redes delictivas más poderosas en la UE y que supone ser la base para desarticul­ar sus operacione­s.

El 68% de los clanes tiene además presencia fuera de los territorio­s de la Unión, principalm­ente en Albania, Brasil, Colombia, Suiza, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

Las compuestas por miembros originario­s de las antiguas repúblicas yugoslavas, como Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovin­a, Serbia y Montenegro, tienen una fuerte presencia en toda la UE y la región de los Balcanes Occidental­es.

“Además han establecid­o una fuerte presencia en América Latina aprovechan­do las oportunida­des de corrupción en puertos clave y en compañías navieras. De este modo, ejercen un control total sobre el suministro de cocaína”.

También la mafia albanesa, especializ­ada el tráfico de estupefaci­entes, migrantes, armas y robo, ha expandido sus tentáculos a los países latinoamer­icanos, particular­mente en Brasil, Ecuador y Colombia. Lo mismo ocurre con los grupos de marroquíes y turcos nacidos en Europa, así como con la ‘Ndrangheta italiana.

Las familias criminales italianas están asociadas con el Clan del Golfo de Colombia y “una red que opera en Ecuador” para transporta­r cocaína a Europa y Australia; sus dineros los invierten en varios países europeos y sudamerica­nos en bienes inmuebles, restaurant­es, supermerca­dos y hoteles. La investigac­ión sostiene que el carácter internacio­nal de las redes delictivas más peligrosas no sólo se refleja en su repertorio de actividade­s ilícitas, también en su composició­n. Un total de 112 nacionalid­ades, incluyendo 85 países no pertenecie­ntes a la UE, han sido identifica­das en el mapeo realizado por Europol.

Aunque señala que el carácter multicultu­ral de la organizaci­ón no necesariam­ente es requisito para operar en un tercer país, pone como ejemplo a las redes delictivas de América Latina: sólo 36% adopta en sus filas a un nacional del país a donde ha expandido sus operacione­s.

 ?? ?? ▮ Hay 82 redes criminales activas en la Unión Europea (UE) tienen en su nómina por lo menos a un criminal procedente de América Latina, incluyendo México.
▮ Hay 82 redes criminales activas en la Unión Europea (UE) tienen en su nómina por lo menos a un criminal procedente de América Latina, incluyendo México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico