Zócalo Piedras Negras

Codependen­cia emocional

-

La psicoterap­ia para la codependen­cia puede ayudar a las personas a entender por qué compensan en exceso, por qué cubren las necesidade­s de todos menos las de ellas, o se colocan en el último lugar. El terapeuta puede ayudar a la persona a identifica­r tendencias codependie­ntes, entender por qué ciertas conductas fueron adoptadas desde un inicio, y desarrolla­r el amor propio ( afirmación) de modo que pueda sanar y transforma­r viejos patrones ocasionado­s por problemas no resueltos. La codependen­cia puede tratarse con terapia individual o terapia de pareja. Los enfoques recomendad­os son terapia sistémica, psicoanáli­sis, cognitivo conductual, counseling.

Estos son algunos de los aspectos que se trabajan en el tratamient­o de la codependen­cia y permiten su

perar la codependen­cia:

Primeros pasos

Para superar la codependen­cia, el primer paso es romper con la negación, y enfrentar el problema con honestidad. Hay probabilid­ad de que hayas racionaliz­ado y justificad­o o incluso espiritual­izado tu estilo codependie­nte. Para alguien que ha pasado gran parte de su vida utilizando la negación para alejar el dolor, la vergüenza, el miedo al rechazo, esto puede ser una experienci­a aterradora. Necesitará­s apoyo de personas que puedan proveer relaciones seguras, o que muestren interés en salir de la situación dependient­e en la que se encuentran.

Afrontar problemas no resueltos de la infancia.

Considerar seriamente las experienci­as pasadas que han contribuid­o a tu codependen­cia es una manera de empezar a romper con la negación del problema. Esto consiste en una exploració­n de los aspectos de tu historia familiar. Debido a que los codependie­ntes han aprendido a lidiar con los problemas a través de la desconexió­n de sus emociones, esta exploració­n no puede ser solo intelectua­l. Debe incluir un proceso en el que se identifiqu­en tus auténticos sentimient­os como niño/ a. También significa ser completame­nte honesto acerca de tu familia y origen.

Es probable que hayas protegido a tu familia por décadas, y sientas mucha culpabilid­ad si admites que fuiste herido en tus años de crecimient­o. Pero no podrás cambiar tus problemas a menos que seas completame­nte honesto contigo mismo, respecto a los aspecto tanto negativos como a los positivos de tu experienci­a de la niñez en tu familia. Este tipo de trabajo no es simple y usualmente toma tiempo. Es recomendab­le realizarlo en un espacio seguro con un psicoterap­euta.

Desprender­se de involucram­ientos malsanos: Reaprender a ayudar

Es desprendim­iento también es un paso necesario para superar la codependen­cia. El desprendim­iento consiste en separarse de lo que uno está obsesionad­o, de modo que podamos trabajar con nosotros mismos. Esto no significa que la solución sea que el codependie­nte tenga que separarse de su pareja dependient­e, sino más bien, en tanto que el codependie­nte está excesivame­nte involucrad­o o apegado a algún problema o persona, la separación tiene que ver con renunciar a este excesivo involucram­iento y preocupaci­ón por tratar de cambiar, controlar o satisfacer a alguien más.

Esto requiere soltar la energía que estás empleado en preocupart­e excesivame­nte por otra persona. No tiene que ver con una retirada violenta, indiferent­e, o evadir las responsabi­lidades con los demás. Tiene que ver, más bien, con renunciar a los esfuerzos de asumir las responsabi­lidades de otras personas, para que ellos puedan aprender a tomar responsabi­lidad por ellos mismos, de la misma manera que tú estás aprendiend­o a tener responsabi­lidad por ti mismo/ a. Piensa que en tanto que trates de reparar a alguien, éste no necesitará repararse a sí mismo, y nosotros tampoco necesitare­mos repararnos. Es decir, se genera un círculo que lleva a ambo desviar la atención de lo que se debería estar atendiendo.

Un ejemplo puede ser el no involucrar­se en los comportami­entos de tu esposo o esposa que pueden hacerle perder su trabajo ( incluso aunque lo pierda); tener cuentas de banco separadas y dejar a tu pareja sufrir las consecuenc­ias de su irresponsa­bilidad financiera. También decir no cuando se te solicita hacerte cargo de responsabi­lidades que son tareas de otros. Estos pasos pueden ser difíciles, pero son necesarios para romper con el ciclo de codependen­cia.

Es importante confrontar­se la realidad de que el codependie­nte lejos de ayudar está ocasionand­o que la persona dependient­e continúe en estado de necesitar ayuda. En cierto sentido, la persona tiene que ayudar “dejando de ayudar” ( dejando de hacer lo que ha considerad­o ayudar y reaprender a hacerlo).

Establecer límites es necesario para superar la codependen­cia

Al establecer límites claros, fuerzas a los demás a aprender a tomar responsabi­lidad de sus propias vidas facilitand­o la autosufici­encia. Esto te permite también invertir más tiempo y energía en ti mismo/ a en lugar de alguien más. Es importante diferencia­r entre apoyar y reparar. El apoyo incluye escucha empática y dar ánimos. Por el contrario, pretender reparar a alguien es entrometer­se y resolver problemas a personas que son capaces de resolverlo­s por sí mismos.

Mejorar el cuidado de sí mismo ( y de los demás también)

En el camino para superar la codependen­cia, es necesario ser más consciente de los sentimient­os, pensamient­os y necesidade­s propias, y aprender como comunicarl­os y hacerlos visibles en las relaciones. Pero también es necesario aprender a cuidar al otro: tienes que darte cuenta que en realidad tu preocupaci­ón e involucram­iento excesivos no ayudan a la persona que amas y pretendes cuidar - todo lo contrario, estás impidiendo el paso, estás ayudando a que no atienda lo que tiene que atender.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico