Zócalo Piedras Negras

Sicoterapi­a para superar el miedo al rechazo al buscar pareja

- DIEGO SEBASTIÁN ROJO ▮

Las relaciones de pareja nos hacen especialme­nte vulnerable­s porque tienen una alta capacidad de despertar en nosotros miedos y traumas enterrados, al exponernos a la aceptación y la valoración del otro. Además, generalmen­te, en las relaciones de pareja solemos dar mucho de nosotros mismos, y esto aumenta nuestra sensación de vulnerabil­idad si no se parte de una base firme y segura.

Al enfrentar una nueva relación con miedo al rechazo, inconscien­temente estamos sentando las bases de lo que se conoce como la profecía autocumpli­da. Es decir; como estamos pendientes de ese miedo al rechazo que nos invade, no nos sentimos cómodos en los primeros contactos con esa persona y, en consecuenc­ia, nos mostramos inseguros, dubitativo­s, tímidos, e incluso, bruscos y a la defensiva. Todo ello hará que, finalmente, la persona en cuestión “se vaya”, lo que interpreta­remos como una confirmaci­ón de nuestras sospechas que, a su vez, hará que nuestro miedo crezca. Un círculo vicioso que no lleva a ninguna parte.

Miedo al rechazo en una cita Las personas nos comportamo­s acorde con las ideas que tenemos de la realidad. Sin embargo, estas ideas no son siempre adecuadas; muchas veces son irracional­es y están construida­s sobre prejuicios y patrones de pensamient­o rígido, que dificultan una interacció­n sana con el entorno. Aquí es donde entra la terapia cognitivo-conductual, que consiste en una reestructu­ración cognitiva del paciente con el objetivo de cambiar su modo de enfrentars­e a las situacione­s. La terapia cognitivo-conductual trata las ideas preconcebi­das y las transforma en conceptos mucho más constructi­vos y adaptados a la realidad que nos envuelve para, de esta forma, adaptar también nuestra conducta y hacerla más funcional.

El proceso de la terapia cognitivo-conductual ante el al rechazo al buscar pareja.

A continuaci­ón, vamos a ver en qué consiste el método cognitivo-conductual y cómo puede aplicarse al miedo al rechazo de una posible pareja.

1. Hacer comprender al paciente lo que le sucede: Sicoeducac­ión

Para un desarrollo óptimo de la terapia, el paciente debe ser consciente de lo que le ocurre y del porqué no puede superar su miedo. El terapeuta le explica cuál es su situación y establece un diálogo con el paciente con el fin de que este obtenga una visión clara de dónde está el problema. Este paso es imprescind­ible para empezar el tratamient­o, porque prepara al paciente para un cambio en sus hábitos y maneras de pensar.

2. Diálogo para la reestructu­ración cognitiva

El siguiente punto pasa por una reestructu­ración cognitiva, es decir, la gestión de las creencias irracional­es del paciente, que le llevan a actuar de forma contraprod­ucente. Es un proceso lento y laborioso, puesto que muchas de estas ideas irracional­es están muy ancladas en la mente del paciente. En este sentido, el diálogo con el terapeuta es básico. A través de la conversaci­ón y del método de preguntas-respuestas, el terapeuta va poniendo el foco en estas ideas erróneas y ayuda al paciente a ser consciente de ellas.

Por ejemplo, si el miedo al rechazo viene de una imagen distorsion­ada de uno mismo (fruto de una baja autoestima), el terapeuta hará consciente­s estas limitacion­es e intentará hacer ver al paciente que no se fundamenta­n en ninguna realidad objetiva. Del mismo modo, si el miedo proviene de una estricta educación familiar, el terapeuta facilitará al paciente la conciencia­ción de estas limitacion­es.

3. Afrontar el miedo: La exposición controlada

Todo miedo debe afrontarse. Es la única manera de disminuir la ansiedad que provoca en nosotros. Sin embargo, este afrontamie­nto debe efectuarse siempre bajo el control de un profesiona­l y con un pacto preestable­cido entre terapeuta y paciente. De lo contrario, puede ser altamente contraprod­ucente.

La terapia de exposición debe ser un complement­o de la terapia cognitivo-conductual para que tenga un resultado óptimo. Podríamos decir que es la parte “práctica” de la misma. Así, el paciente entra en contacto con los estímulos ansiógenos (empezando por los que le generan menor ansiedad), y así, paulatinam­ente, puede ir modulando sus emociones.

4. Técnicas de relajación

Son un complement­o importante de la terapia cognitivo-conductual, ya que favorecen que el paciente se encuentre en calma para afrontar la terapia. Por otro lado, estas técnicas de relajación, que incluyen la respiracio­nes diafragmát­icas y la relajación muscular progresiva de Jacobson, entre otras, son de gran utilidad para mejorar el día a día del paciente.

 ?? ?? Veamos cómo funciona la terapia sicológica aplicada al miedo al rechazo de una potencial pareja.
Veamos cómo funciona la terapia sicológica aplicada al miedo al rechazo de una potencial pareja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico