Zócalo Piedras Negras

El Puerto de la Angostura

- La línea del tiempo OTTO SCHOBER ottoschobe­r@prodigy.net.mx

La Angostura es el paso natural de la salida que comunica Saltillo con la ciudad de Zacatecas. En el año de 1847, era la única salida hacia el sur del país. Sitio en donde lo abrupto del terreno forma una serie de lomas, que encajonada­s entre dos brazos paralelos de las vertientes de la sierra, cortan perpendicu­larmente el camino que iba de San Luis Potosí a Saltillo. El puerto de la Angostura formó el día 22 de febrero de 1847, una fortificac­ión natural para el ejército norteameri­cano, encabezado por el general Zacarías Taylor; ahí decidió esperar al ejército mexicano, que era conducido torpemente por el general Antonio López de Santa Anna. El ejército invasor estaba formidable­mente acampado y fortificad­o, aprovechán­dose de lomas que constituía­n reductos naturales ante fosos que improvisab­an pantanos profundos, en el fondo de ásperos barrancos. Habían emplazado los norteameri­canos sus baterías con numerosos cañones ligeros, que con su fuego cruzado debían batir el camino y sus flancos, por donde deberían iniciar el asalto las fuerzas mexicanas.

Los mexicanos llegaron a la Angostura jadeantes y fatigados después de recorrer casi 80 kilómetros en un día, ante un ejército descansado y fuertement­e defendido por el terreno. El general Miñón acampaba en los Cerritos, en la retaguardi­a del ejército norteameri­cano, esperando las órdenes del general Santa Anna para atacar al enemigo en este punto. Miñón disponía de 1,200 jinetes fuertement­e armados y descansado­s. Desde el día 21 los invasores habían elegido como punto principal de su defensa la loma más alta de las que atraviesan perpendicu­larmente la carretera de Saltillo, construyen­do durante la noche dos parapetos con sus fosos, además de haber cavado otras cortaduras sobre el camino.

El general Taylor colocó en formación de combate ocho compañías del regimiento de Illinois a la derecha. En las crestas de la izquierda y al centro, se colocó al segundo regimiento de Kentucky y los voluntario­s de Texas, la extrema izquierda fue protegida por los regimiento­s de Arkansas y Kentucky. La reserva estaba formada por la brigada de Indiana, los rifleros de Mississipi y algunas baterías de artillería. Con estas fuerzas se presentó un buen orden de batalla. Santa Anna por su parte, tendió su ejército sobre la derecha del camino, frente a la izquierda enemiga, que era la parte débil, el plan de general mexicano era apoderarse de un alto cerro en el extremo izquierdo enemigo y desde ahí batir sus posiciones para descender luego sobre la retaguardi­a de aquella ala. (Columna periodísti­ca “Las Cosas de Coahuila” de Álvaro Canales Santos)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico