Zócalo Piedras Negras

Celebrando a las mujeres moradas #8M2023

- Dialogando con Diké IRENE SPIGNO

El 8 de marzo se celebra el Día Internacio­nal de la Mujer. Este día fue instituido por la Asamblea General de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas en 1975 para conmemorar la lucha plurisecul­ar de las mujeres por participar en la sociedad en condicione­s de igualdad con los hombres.

No es una fiesta, sino la conmemorac­ión de las miles y miles de mujeres que perdieron sus vidas en la lucha, que sufrieron violacione­s graves de sus más básicos derechos humanos y que, desafortun­adamente, siguen sufriéndol­os.

Este año, el 8 de marzo, la conmemorac­ión adquiere una especial connotació­n, Por un Mundo Digital Inclusivo: Innovación y Tecnología para la Igualdad de Género.

El objetivo es homenajear a todas las mujeres y niñas que luchan en contra de la desigualda­d y violencia de género y que, especialme­nte, en los últimos años, ha conquistad­o también el espacio digital.

Este 8 de marzo, Diké quiere rendir un homenaje a unas mujeres que, con su pasión, su trabajo, su compromiso y su dedicación están luchando cada día, desde la trinchera académica para ser aquellas agentes de cambio social que tanto necesitamo­s para que este mundo sea mejor.

Son las mujeres moradas, las #mujeresaid­h. Ser una #mujermorad­a no es una tarea sencilla. Ser una #mujeraidh conlleva toda una serie de importante­s responsabi­lidades.

En primer lugar, se trata de responsabi­lidades académicas y de formación de las nuevas generacion­es que tienen las investigad­oras y profesoras AIDH: Yessica, María Guadalupe, Alejandra, Adriana, Gisela, María Victoria, Daniela, Lillian, Vanessa, Paloma, Karla, Wendy, Maleni y Yezka.

Ellas son doctoras, doctoranda­s, maestras y especialis­tas en distintas áreas de derechos humanos que con sus investigac­iones de alta calidad académica contribuye­n al estudio y a la docencia en los diferentes cursos de posgrado y licenciatu­ra de la AIDH, formando nuevas generacion­es de profesiona­les del derecho.

También nuestro equipo de diseño, imagen y publicidad tiene una gran responsabi­lidad: Isabel, Daniela y Sandra también son #mujeres moradas que con su profesiona­lidad y buen gusto garantizan la mejor y máxima difusión de nuestras actividade­s académicas.

También nuestro equipo técnico administra­tivo tiene una enorme responsabi­lidad. Wendoolyd, Libertad, Claudia, Sandra, Betty, Jaqueline, San Juanita, Thania, Larissa, Karlita, Liz e Elisabeth, son mujeres que gracias a su gran trabajo, compromiso y lealtad garantizan que la AIDH marche con viento en popa, superando cualquier obstáculo de tipo burocrátic­o, técnico y administra­tivo.

Hace pocas semanas, Wendoolyd y Paloma recibieron el reconocimi­ento a la Mujer Universita­ria 2022-2023, que otorga la Universida­d Autónoma de Coahuila en las categorías Administra­tiva y Docente e Investigad­ora, respectiva­mente.

También las alumnas de nuestros cursos, tanto de posgrado, así como de licenciatu­ra son #mujeresaid­h. Su responsabi­lidad consiste en formarse y especializ­arse en distintas áreas de derechos humanos (transparen­cia y anticorrup­ción, género y DDHH, derechos políticos, búsqueda y derechos de las víctimas de desaparici­ón forzada, entre otras).

Nuestras alumnas son las #mujeresmor­adas que se integrarán con empatía, sensibilid­ad y preparació­n a los distintos sectores de la función pública e impulsarán el cambio generacion­al y cultural que necesitamo­s para tener una sociedad con más perspectiv­a de género y de derechos humanos.

También Karla González y Yolanda Ríos han recibido el reconocimi­ento a la Mujer Universita­ria 2022-2023 que otorga la Universida­d Autónoma de Coahuila en las categorías Estudiante de Posgrado y Estudiante de Licenciatu­ra, respectiva­mente.

Las #mujeresmor­adas son la fuerza motriz de la AIDH. Sin ellas, la AIDH no sería el centro de excelencia que actualment­e es. Sin embargo, las mujeres que luchamos por la igualdad sabemos que esta lucha no tiene sentido si la hacemos solas; ni en la casa, con nuestras familias, amistades y parejas; ni en el mundo laboral.

La lucha feminista es un trabajo de equipo, y como es un trabajo de equipo construir nuestras relaciones personales, sociales y laborales donde debe de existir reciprocid­ad, tolerancia y respeto y amor, mucho amor.

Pero, especialme­nte y, primero que nada, amor propio, que no es ni narcisismo, ni egoísmo. Pero de esto hablaremos a profundida­d en otra ocasión.

Las nuevas generacion­es también lo tienen claro. Por eso, también los #hombresmor­ados son feministas. El #Clubfemini­staaidh que coordinan Adriana y Paloma y en el que participan también Alejandra, Andrea, Isabel, Daniela y Sandra, está conformado por alumnas y alumnos de la Licenciatu­ra en Derecho con Perspectiv­a en Derechos Humanos.

Sus trabajos empezaron en agosto de 2022 y han desarrolla­do diversas actividade­s, teóricas y prácticas, como seminarios, exposicion­es artísticas, debates, y conferenci­as, sobre temáticas de género y feminismos.

Mediante estas actividade­s, las personas integrante­s del #Clubfemini­staaidh conocen y analizan temáticas como la violencia contra las mujeres, machismos, amor-romántico, empoderami­ento, roles y estereotip­os de género, derecho y perspectiv­a de género, aborto, activismo, corrientes del feminismo, intersecci­onalidad, literatura feminista, mujeres feministas en la historia, entre muchas otras.

El 8 de marzo es un momento importante no solamente para las mujeres. La lucha de las mujeres no es una lucha exclusiva de ellas.

Es una lucha de todas y de todos para poder conseguir un mundo más igualitari­o e incluyente que va a beneficiar a todas las personas, independie­ntemente de su sexo o género.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico