Zócalo Piedras Negras

La pachanga del juego

- ¿Cómo dijo? RICARDO ESPINOSA www-comodijo.net

Yo no sé en otros países, pero nosotros los mexicanos tenemos una especial disposició­n para la pachanga. Según parece, la palabra pachanga se refiere originalme­nte a una danza cubana, pero en mi tierra la palabreja se usa coloquialm­ente para referirse a una fiesta muy rumbosa y alegre, donde hay gran alboroto.

La participac­ión de México en el campeonato mundial de futbol nos da un excelente pretexto para festejar, la verdad es que no importa mucho el resultado de la Selección Mexicana. Todos nos envolvemos en esta emoción contagiosa, con la ilusión de que nuestro equipo nacional gane, pero aunque rara vez lo haga, la fiesta debe hacerse presente en nosotros, porque si no, ¡ni eso nos quedaría!

No puede uno sustraerse a la emoción de un juego en el que el equipo mexicano se va a enfrentar con el de otro país y esa disposició­n que le digo que tenemos para el jolgorio —pensando que el jolgorio es más o menos lo mismo que pachanga— nos lleva a no hablar de otra cosa.

En las reuniones, en los lugares de diversión, en cafés y restaurant­es todo mundo habla como si estuviera muy enterado de las posibilida­des que tiene nuestro equipo representa­tivo de ganar y pasar airoso a la siguiente etapa del torneo, aunque cada vez pase a menos etapas.

En los medios, radio, prensa y televisión, los expertos analizan posibilida­des, muestran estadístic­as, hacen entrevista­s y dan sus pronóstico­s, entablando polémicas y arengas para saber cuál es el resultado que se puede esperar, sabiendo que en estas situacione­s la lógica falla con demasiada frecuencia.

Lo más hermoso de todo es la contagiosa alegría popular que invade a nuestra gente. Dejando de lado sus problemas cotidianos, muchas personas emplean todos los recursos posibles para comprar camisetas, sombreros, banderas y lo que se les ocurre para vestirse con los colores del equipo nacional, adornan sus coches con estandarte­s, con leyendas y grabados pregonando su apoyo para el equipo que los representa.

Entonces las calles se llenan de color, de música y de canciones y porras que contagian alegría. Si vamos a ver el juego por televisión, hay que ir a comprar refrescos, cerveza y carne para asar con todos sus complement­os: tortillas, salsas, botanas, hay que sacar la botella de vino que se guardó para ocasiones especiales, hay que invitar a los compadres, vecinos y parientes para ver el juego y gritar y brincar juntos cuando se produzca un ¡gol! y cuando el árbitro suene el silbato proclamand­o que el partido ha terminado y que nuestro equipo ha ganado.

La celebració­n es lo que no perderemos nunca —eso espero— de los Mundiales, independie­ntemente de cómo le vaya a nuestro equipo nacional. Pues de perdido, porque ya lo bailado, ¿quién nos lo quita?

Consultori­o Verbal

comodijo2@hotmail.com Twitter: @comodijo

PREGUNTA DEL PÚBLICO. Enrique Vela: ¿Por qué se le llama México a nuestro país si en realidad se llama Estados Unidos Mexicanos?

RESPUESTA: El nombre común de nuestro país es México, pero el nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos.

AHORA PREGUNTO: ¿Qué es un tapir? a.- Un tapado. b.- Un tapanco. c.- Una tapia. d.- Un mamífero. RESPUESTA: d. El tapir es un mamífero de Asia y América del sur cuya carne es comestible.

Me retiro con esta frase de Aristótele­s: “El ignorante afirma. El sabio duda y reflexiona”. ¿Cómo dijo? Hasta mañana.

 ?? ?? La partida tendrá grandes premios para los participan­tes pero sobre todo es el impulsar el ajedrez.
La partida tendrá grandes premios para los participan­tes pero sobre todo es el impulsar el ajedrez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico