Zócalo Piedras Negras

ANTECEDENT­ES DEL PRESIDIO DE MONCLOVA VIEJO

- La línea del tiempo OTTO SCHOBER

Un presidio no es necesariam­ente un reclusorio o penal; en la época colonial era un fuerte y en Coahuila tuvimos varios de ellos.

El más antiguo, el de Santiago del Saltillo del Ojo de Agua, fue fundado por el capitán español Alberto del Canto en 1577, que funcionó hasta el 18 de diciembre de 1675, en que fue reubicado, por considerar­lo innecesari­o, trasladánd­olo el 20 de abril de 1678, con sus 20 soldados presidiale­s, para fundar el de San Francisco de Coahuila en la región en donde hoy se ubica Monclova, que tuvo como primer capitán al alférez Fernando del Bosque.

El 28 de marzo de 1701, se creó una compañía volante que se estableció ese mismo año, fundando el tercer presidio de Coahuila, el de San Juan Bautista del Río Grande, hoy Guerrero, su comandante y fundador fue el capitán Diego Ramón, al mando de 30 hombres.

Por muchos años este presidio fue el más avanzado hacia el norte, contuvo los continuos ataques de los indígenas procedente­s de Texas y sirvió como punto de partida para la fundación de nuevas misiones y creación de nuevos núcleos poblaciona­les.

El arzobispo don Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, virrey de la Nueva España, dispuso que se formara otro presidio, el de Santa Rosa María de Sacramento, que hizo el gobernador Miguel de la Garza Falcón, el 28 de agosto de 1738, con 14 familias españolas, aunque otros historiado­res señalan como fecha de inicio el 30 de agosto de 1737, pero se empezó a poblar hasta el año 1739.

El 1 de marzo de 1753, el virrey, conde de Revillagig­edo, ordena edificar a un lado de la villa de San Fernando de Austria, un presidio, con una fuerza de 21 hombres al mando del capitán Vicente Rodríguez, contingent­e que muy pronto se redujo a 9 hombres, el resto se instaló en un improvisad­o cuartel de la cercana hacienda de San Ildefonso.

Cumpliendo el nuevo reglamento de los presidios del 10 de septiembre de 1772, de reubicar algunos de ellos, el de San Sabás, situado en el territorio de Texas, se reubicó en la proximidad de los actuales límites de Coahuila y Chihuahua, a un kilómetro del río Bravo, sobre una mesa elevada que dominaba el vado del mismo nombre.

Se le puso el nombre de presidio de San Vicente, donde hoy esta el ejido del mismo nombre y junto con el puesto fronterizo de Boquillas, Jaboncillo­s y otras pequeñas poblacione­s, formaron el efímero municipio Del Carmen.

También, el comandante inspector de presidios, don Hugo O’connor Cunco y Fali, irlandés de nacimiento, naturaliza­do español, trasladó el presidio de Santiago de la Monclova a un sitio cerca del río Bravo, pero por causas aún desconocid­as, decidió que no desapareci­era este presidio y continuara prestando ayuda a la entonces capital de Coahuila y su guarnición la dividió en dos partes, una la dejó en Monclova y el otro lo llevó al lugar acordado por el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa, a una legua arriba de la hoy Piedras Negras, en las inmediacio­nes de la loma de El Moral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico