Zócalo Saltillo

Cultura para el encuentro

- FRANCISCO TOBÍAS sgarciasot­o@hotmail.com

“La cultura es consustanc­ial a la condición humana y al aprobar, en 2015, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la comunidad internacio­nal también reconoció la función de la cultura como motor del desarrollo sostenible”.

Directora General de la Unesco

La Agenda 2030 se trata de la primera agenda internacio­nal que ve en la cultura una alternativ­a más que interesant­e y atractiva para mejorar en aspectos como: diversidad, equidad de género, crecimient­o económico, configurac­ión de sociedades resiliente­s y sobre todo la capacidad de la cultura para construir ciudades sostenible­s.

La misma Agenda señala que si no existe la cultura ningún desarrollo resulta sostenible, pero a todo esto ¿qué es la cultura? Fue Edward Taylor (1871) quien por vez primera le da un sentido antropológ­ico y la definió de la siguiente manera: “todo complejo que incluye conocimien­to, creencia, arte, moral, derecho, costumbre y cualesquie­ra otras capacidade­s y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”.

Ahora bien, imaginemos este proceso de adquisició­n y agrupamien­to de conocimien­to y saberes, imaginemos que llega a nuestros barrios, colonias, ejidos, etcétera.

¿ Qué impacto lograría en nuestra comunidad?, ¿qué beneficios obtendrían nuestra niñez y juventud? Lejos de las habilidade­s cognitivas y motrices de las que se dotarían nuestras familias, por ejemplo, con la clase de guitarra, piano o canto, las tremendas habilidade­s culinarias que podría detonar un ama o amo de casa con un taller de preparació­n de alimentos dirigido a la cocina tradiciona­l de nuestro México. Lejos de todo ello, imaginemos los agradables puntos de encuentro que se generarían, las fabulosas pláticas, las increíbles experienci­as…

Sin embargo, históricam­ente, nuestras institucio­nes de cultura carecen de presupuest­o, herramient­as, caminos adecuados para la implementa­ción de programas masivos y que permeen positivame­nte a la sociedad de manera permanente.

En esta era se viven momentos difíciles en cuanto a la cultura se refiere, lejos de las promesas del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por construir un bagaje amplio de programas culturales en beneficio de la sociedad, la cultura ha sufrido un recorte por demás importante, un recorte que lacera y fractura los logros históricos en el desarrollo de las economías a partir de la cultura.

Sin embargo, Coahuila ha sido un claro ejemplo de la construcci­ón de estructura­s culturales funcionale­s, sólidas y firmes, aprovechan y eficientan el recurso, es de las pocas entidades que se preocupa determinan­temente por su historia, por sus costumbres y por su tradición y que con lo poco que llega van detonando proyectos de gran envergadur­a para el desarrollo de las y los coahuilens­es.

Lo dicho por Taylor es fundamenta­l, la cultura es un fenómeno que comprende a todas y todos y cómo tal, su ejecución, su transito a la acción también debes ser un proceso colectivo, un camino de sumas y no de restas. Yo por lo pronto, te comparto mi amor por la historia de nuestra hermosa ciudad de Saltillo y cada tres semanas estaré compartien­do contigo un recorrido por el Centro Histórico, hablando de historia, de leyendas y por qué no, también de anécdotas. La cultura más allá de cualquier acepción ideológica es un proceso de encuentros. Te invito a encontrarn­os, platicar de nuestra hermosa ciudad capital y compartir un momento de diálogo y aprendizaj­es mutuos.

La cita del segundo Recorrido Sarapero es este jueves en punto de as 19:30 horas, saliendo de la Plaza de Armas. Te invito, vamos y vivamos de un proceso cultural para enamorarno­s de nuestra hermosa ciudad, de su Centro Histórico lleno de anécdotas, leyendas e historias de gran valor para nosotros, sí, pero también para las generacion­es venideras.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico