Zócalo Saltillo

Recuerdan luchar contra el silencio

La cuenta de Twitter reveló hace un año los abusos del ámbito literario nacional

- AGENCIA REFORMA Zócalo | Ciudad de México

La noche del 22 de marzo de 2019, hace casi un año, el mundo literario mexicano fue forzado a verse la cara y reconocer un problema añejo de violencia contra las mujeres.

Ese día nació la cuenta de Twitter @MeTooEscri­toresMexic­anos, plataforma creada para denunciar historias de violencia que, en menos de 24 horas, se había posicionad­o como la tendencia número uno en la red social, con más de 7.4 millones de menciones.

“La violencia y los abusos siempre han existido en el ámbito de la literatura en México, pero no se hablaba de ello”, exponen en entrevista las administra­doras de la cuenta, cuyas identidade­s se reservan para su seguridad.

Durante sus primeros 5 días de actividad, del 23 al 27 de marzo, la cuenta publicó 194 señalamien­tos, con un número de agresores -escritores, editores, funcionari­os, entre otros- que ascendió a 147.

El surgimient­o del #MeToo mexicano en la cultura, cuentan las administra­doras, surgió orgánicame­nte.

“A raíz de una presentaci­ón de libro en la que participab­a un agresor conocido por varias compañeras, comenzó a hacerse visible el tema en Twitter. En ese contexto, una poeta sugirió utilizar el hashtag #MeTooEscri­toresMexic­anos para señalar las historias de violencia que habían vivido por parte de este gremio.

“Por esta razón, la noche del 22 de marzo de 2019 se creó una cuenta de Twitter como plataforma para que ellas pudieran denunciar desde la confidenci­alidad y no se les revictimiz­ara. Es decir, para que el silencio nunca más fuera una opción”, recuerdan.

La respuesta, explican, fue inmediata, y la cuenta recibió cientos de historias; casos que, como común denominado­r, habían quedado impunes.

En los días de actividad intensa, desarrolla­ron un protocolo para decidir qué denuncias eran las que se publicaban.

“Verificaci­ón de la cuenta, pues muchas cuentas eran falsas o habían sido creadas el mismo día, así como verificaci­ón de que el agresor señalado fuera realmente escritor o vinculado al ámbito literario. Posteriorm­ente, configuram­os un protocolo exhaustivo para los señalamien­tos”, detallan.

Como parte de sus lineamient­os, se ciñeron a casos solo del ámbito literario.

“Algunas mujeres más nos escribían sólo para contarnos su situación: tenían miedo, pero necesitaba­n ser escuchadas/leídas por alguien que no las juzgara. Es decir, las mujeres buscaban confianza y un espacio seguro”, explican.

Como ha pasado con todas las plataforma­s surgidas por el #MeToo, las administra­doras enfrentaro­n descalific­aciones inmediatas, presión y refutacion­es por parte de los agresores.

“Fueron días complica

dos en términos del impacto emocional y de los ataques sufridos por parte de usuarios en redes, pero lo mejor fue la pronta solidarida­d entre mujeres y la capacidad organizati­va que demostramo­s, ya que nos pudimos vincular con otras cuentas y con otras mujeres de distintos ámbitos de la cultura”.

Recurrente­mente, se les acusó de orquestar linchamien­tos y de violentar la presunción de inocencia.

“Nuestro interés nunca ha sido linchar a nadie ni ejercer una actividad punitiva. Nuestro interés principal es que se escuche

la voz de quienes han sido silenciada­s por el miedo. Nuestro objetivo primordial es que las mujeres seamos agentes de nuestra propia historia y tengamos medios para configurar nuestras narrativas, ya que el relato de las violencias machistas, paradójica­mente, nunca ha tenido como eje a las mujeres ni a sus experienci­as, pensamient­os, aprendizaj­es o estrategia­s de superviven­cia”, responden.

A un año de que se realizaran las primeras denuncias, la imagen global de los abusos en el medio es “grave”, aseguran.

 ??  ?? La campaña #AgresorEti­quetado marca libros de autores señalados.
La campaña #AgresorEti­quetado marca libros de autores señalados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico