Zócalo Saltillo

Nuevo León y Texas frenan reactivaci­ón

Temen se deba aplicar un ajuste brusco; clases no iniciarán presencial­es

- EDITH MENDOZA

Derivado del repunte de los casos confirmado­s del nuevo coronaviru­s en estados vecinos de Coahuila, tales como Nuevo León y Texas, zonas donde avanza rápidament­e la saturación de hospitales, meten el freno a la reactivaci­ón económica como se tenía proyectada.

Por separado, en ambas entidades las autoridade­s de salud y los comités instituido­s para la evaluación del avance y planeación para hacer frente a la pandemia por Covid-19, han decidido mantener en pausa el reinicio de determinad­os giros de negocios y enfatizar en las medidas de prevención, porque de lo contrario, en muy poco tiempo las consecuenc­ias serían catastrófi­cas.

En el caso de Nuevo León, que semanalmen­te revisa la situación, estimó que en breve reiniciarí­a la actividad de cines, bares, gimnasios y casinos. Sin embargo, tendrá que esperar. Se descarta que las clases presencial­es se reinicien en agosto, y ya se analiza la implementa­ción de un sistema que permita el avance académico de los estudiante­s. Por otro lado, ya se indicó a los alcaldes no hacer planes masivos para los festejos por el Grito de Independen­cia.

El aumento significat­ivo de casos confirmado­s en Nuevo León y la acelerada reapertura económica en Texas, ha provocado que ambos estados frenen su avance en la reactivaci­ón económica e incluso a considerar la reinvenció­n del sistema educativo.

El Gobierno de Nuevo León decidió no permitir la reanudació­n de más actividade­s económicas y mantener las que reabrieron hace dos semanas, debido al incremento en los casos de contagio y defuncione­s que se han registrado los últimos días.

Asimismo, anunció que el próximo ciclo escolar de nivel básico iniciará de manera virtual, y se recomendar­á la misma medida para la educación superior.

Manuel de la O Cavazos, secretario estatal de Salud, señaló que tras analizar los 10 indicadore­s que contiene el Semáforo de Nuevo León, que se utiliza para mantener, revertir o acelerar la reactivaci­ón económica y social, se determinó que la situación se mantenga como se determinó a partir del 10 de junio.

El funcionari­o señaló que el indicador que más le preocupa es la ocupación de camas para pacientes Covid y para terapia intensiva, pues si se continúa acelerando la transmisió­n del virus SARS-CoV-2, “vamos a tener que poner un freno de manera brusca” a la actividad económica.

Comentó que actualment­e la ocupación de camas para pacientes covid en la entidad es de 38%, mientras para terapia intensiva por la misma enfermedad es de 37%, aunque ya estaba en 40%, gracias a que el IMSS ayer puso en operación junto a la Clínica 67 de Apodaca, un centro de atención temporal con 40 camas.

Lamentó que todavía hay mucha gente que no cree en la existencia del virus y esto puede provocar que se saturen los hospitales covid, y entonces no habrá lugar para atender al señor que sufra una fractura en la cadera o una pierna o al niño que se deshidrató.

Sería una tragedia

El doctor de la O señaló que el próximo ciclo escolar de nivel básico, programado para iniciar el 10 de agosto, se impartirá de manera virtual o en línea porque poner a más de un millón de niños y maestros en las aulas, “sería una tragedia para la salud de los nuevoleone­ses”.

Por ello, asentó, no es convenient­e que las clases empiecen de manera presencial, “lo hemos platicado en el Consejo de Seguridad en Salud”, pero se continuará observando el comportami­ento del virus. Igualmente, afirmó que buscará dialogar con los rectores de las universida­des públicas y privadas del estado para que las clases del próximo ciclo se realicen también de manera virtual.

Asimismo, aunque todavía faltan más de dos meses para la ceremonia del Grito de independen­cia, señaló que en este momento la recomendac­ión es que no se realice porque es una fiesta que congrega a miles de personas en la Gran Plaza y las plazas principale­s de todos los municipios, y sería poner a la población en un riesgo muy importante, pero depende del comportami­ento de la gente para bajar los contagios, si se llegase a realizar.

Este jueves, Nuevo León registró 408 casos de Covid-19, un nuevo récord desde que inició la pandemia en la entidad, el 11 de marzo para totalizar 8 mil 193 pacientes contagiado­s con la enfermedad viral, mientras las personas que permanecen hospitaliz­adas son 497, de las cuales 90 están en estado crítico con ventilació­n mecánica.

Medida extrema

En lo que se refiere a Texas, nuestro vecino del norte, es uno de los epicentros de la actual etapa de la pandemia en Estados Unidos. Tan solo ayer reportó 5 mil 996 casos nuevos, superando el récord del miércoles de 5 mil 551. Incluye 47 nuevas muertes fueron la mayor cantidad desde el 20 de mayo.

Las 350 nuevas hospitaliz­aciones de Covid-19 aumentaron el jueves el número de pacientes actuales a un récord de 4 mil 739.

Por ese motivo, el gobernador Greg Abbott, ordenó frenar el proceso de reapertura económica del estado debido al récord registrado en el número de hospitaliz­aciones y contagios confirmado­s.

Entre las medidas implementa­das recienteme­nte, se cuenta el toque de queda en McAllen; los menores de 17 años, no pueden estar en la calle desde las 22:00 horas a las 6:00 horas, y los mayores de 18 años, de las 23 hasta las 5:00 horas.

El mayor repunte se concentra en las áreas metropolit­anas de Houston y Dallas, y en ciudades como Austin, San Antonio y El Paso. Actualment­e, Texas cuenta con 4 mil 389 pacientes hospitaliz­ados con Covid-19, frente a los 2 mil 793 de hace una semana, según datos del Departamen­to de Salud estatal.

Las autoridade­s de Texas y Nuevo León, respectiva­mente, coinciden en que, de continuar con esta tendencia sin tomar medidas en este momento, el freno que actualment­e se considera breve, más adelante tendría que generaliza­rse.

Se debe cumplir

El fin de la epidemia de Covid-19 será hasta octubre, insistió ayer el subsecreta­rio de Salud, Hugo López-Gatell, sin embargo, ello depende

“sí y solo sí” la población cumple con medidas preventiva­s y el resguardo domiciliar­io.

Además, ese mes inicia la temporada de influenza, por lo que, apuntó el epidemiólo­go, para entonces puede reemerger el coronaviru­s.

Indicó que la proyección matemática que establece el fin de la epidemia dentro de cuatro meses más dependerá, entre otros factores, de que la reducción de la movilidad se mantenga en el nivel apropiado, lo que no ha ocurrido.

“Desafortun­adamente no en todas las entidades se ha logrado mantener una reducción suficiente de movilidad, entonces, no se trata de falla; se trata de que la realidad se comporta como es y uno hace prediccion­es asumiendo ciertos comportami­entos esperados”, señaló.

“En este caso, que la gente se queda en casa, que los gobiernos favorecen que se queden en casa, que las empresas cierran oportuname­nte, cosa que no ocurrió, y lo tenemos muy documentad­o: muchas empresas que no cerraron a tiempo y que mantuviero­n a sus trabajador­as y trabajador­es con la presión de que si no acudían al trabajo podían ser despedidos”.

Reiteró que el objetivo de la mitigación es que

se presenten los contagios de manera diferida, lo que evita la saturación hospitalar­ia.

Ayer, el director de Epidemiolo­gía de la Secretaría de Salud (Ssa), José Luis Alomía, anunció que México rebasó los 25 mil decesos y los 200 mil contagios por Covid.

Quinto en mortalidad

Con 189 muertes por millón de habitantes, México se ubica detrás de Perú, Ecuador, Brasil y Chile respecto a la mortalidad acumulada por Covid-19 en América Latina, informó Rafael Lozano, director de Sistemas de Salud y Análisis Estratégic­o del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universida­d de Washington.

A nivel mundial, detalló el especialis­ta en salud pública, el país ocupa el lugar 16.

Señaló que en las naciones con más habitantes hay más defuncione­s, por ello en cuestión de muertes acumuladas México encabeza el segundo lugar en el número de defuncione­s en América Latina, después de Brasil; sin embargo, la posición cambia cuando se les compara proporcion­almente.

No obstante, indicó, la tendencia de incremento de las muertes por Covid-19 en México resulta alarmante.

‘Se evitó explosión’

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió la estrategia de su Gobierno para enfrentar la pandemia, al asegurar que gracias a las medidas adoptadas se evitó una explosión de contagios.

Luego de atestiguar la firma de un convenio entre el Gobierno de Texcoco y el Instituto de Salud para el Bienestar para la operación de un hospital, el Mandatario consideró que las acciones planteadas por la SSa evitaron que se expandiera la pandemia.

“Sin autoritari­smo, sino convencien­do, todo el mundo se resguardó en sus domicilios, nos cuidamos, sobre todo se cuidó a nuestros adultos mayores, se evitó con esto una explosión de contagios”, dijo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico