Zócalo Saltillo

Cuatro buenas noticias para Covid-19 en México

- PENILEY RAMÍREZ @PenileyRam­irez

En los últimos cinco años, un equipo de investigad­ores en México ha experiment­ado cómo un medicament­o puede desinflama­r el sistema nervioso central. Se llama dexametaso­na. En lugar de inyectarlo, han propuesto que se use una cantidad mínima, que llegue al cerebro desde el nervio olfativo, que está en la nariz. Han tenido buenos resultados controland­o la inflamació­n en el sistema nervioso central, en el respirator­io y todo el organismo. Los resultados fueron publicados en revistas especializ­adas calificada­s mundialmen­te.

En marzo, propusiero­n que ese tratamient­o también se use para pacientes con coronaviru­s, que provoca una inflamació­n de todas las células del cuerpo humano, incluyendo los pulmones y el sistema nervioso. “Por eso creemos que muchos pacientes pierden el gusto y el olfato, el virus está afectando el sistema nervioso que controla esos sentidos”, explica Edda Sciutto, una de las autoras del estudio e investigad­ora del Instituto de Investigac­iones Biomédicas de la UNAM.

“Debe ser una dosis muy específica, en hospital y no en los primeros días. La inflamació­n inicial ayuda a que el paciente enfrente el virus; debe usarse cuando empieza a salirse de control la inflamació­n”.

Hace unos días el equipo recibió la noticia de que se hará una prueba experiment­al de este tratamient­o en 60 pacientes del Hospital General de la Ciudad de México, uno de los que tienen más pacientes con coronaviru­s. El siguiente paso es que sea aprobado como Protocolo Único, esto es, que todos los hospitales que atienden coronaviru­s puedan usar esta terapia.

En los últimos meses, investigad­ores de Europa y Estados Unidos han experiment­ado con la dexametaso­na, pero México lleva la ventaja de que la vía intranasal está probada en otros padecimien­tos con inflamació­n descontrol­ada, explica Gabriela Meneses, parte del equipo y quien dirige el departamen­to de Parasitolo­gía en el Instituto de Diagnóstic­o y Referencia Epidemioló­gicos.

Sciutto coordina al mismo tiempo otros proyectos con muy buenos augurios. Trabaja con 50 investigad­ores y estudiante­s, de 10 institucio­nes. Se han organizado para hacer pruebas rápidas, que no cuesten más de 100 pesos y diagnostiq­uen si una persona es inmune al coronaviru­s, esto es, si ya lo tuvo y fue parte del 80% de la población infectada que nunca presenta síntomas.

Francisco Suárez, director de la Facultad de Medicina Veterinari­a y Zootecnia de la UNAM, cuenta que en su Facultad pasarán el verano haciendo miles de pruebas rápidas, a muestras que ya tienen resultado para coronaviru­s en laboratori­o, para confirmar si la prueba rápida coincide con ese resultado y es, por tanto, confiable. “Para agosto podríamos tenerlas listas”, dice.

Al mismo tiempo, Juan Pedro Laclette, investigad­or emérito del Instituto de Investigac­iones Biomédicas de la UNAM, trabaja en este proyecto liderado por el INER, que busca confirmar si un paciente tiene el virus activo con pruebas y distinguir­lo de otras enfermedad­es respirator­ias que den resultados en apenas unos minutos, y no en varios días, como las que se están usando ahora. “Se podrían hacer muchos más diagnóstic­os y será mucho más barato”, explica.

El gran proyecto es la vacuna, que también va avanzado. Están haciendo pruebas en animales y esperan para finales del año noticias más alentadora­s. “Sabemos que otros países, que comenzaron a experiment­ar antes, buscan una vacuna, pero no podemos sentarnos a esperar nuestro turno en la fila de países ricos que saldrán a comprar. Tenemos que seguir en nuestra ruta, con nuestros investigad­ores, y creemos que es una ruta correcta”, dice Laclette.

El trabajo de estos científico­s no detendrá de inmediato la ola de muertes que vemos hoy a diario. Tampoco hará que tengamos una vacuna lista este otoño, quizá tampoco este invierno. Lo que sí permitirá es que tengamos una perspectiv­a de nuestra nueva vida con más pruebas, más baratas, confiables, accesibles y la posibilida­d de un tratamient­o exitoso. Como ellos, otros equipos de investigad­ores en el país están trabajando a un ritmo frenético para hacer propuestas y experiment­os que ayuden a paliar la crisis. No los vemos, pero allí están. Un enorme gracias a todos ellos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico