Zócalo Saltillo

Otorgan ‘poder sin control’ para deportar

Podrá Gobierno de EU realizar envío exprés de migrantes a México

-

El Tribunal Supremo de Estados Unidos reforzó ayer la capacidad del Gobierno del presidente Donald Trump, para deportar rápidament­e a indocument­ados, al concluir que los solicitant­es de asilo no pueden recurrir a cortes federales si se les niega ese amparo nada más ser detenidos.

La decisión, que en la práctica limita los derechos legales de miles de indocument­ados que llegan a la frontera sur y de algunos que ya están dentro de EU, concede una victoria a Trump apenas una semana después de que el Supremo le propinara un revés en el caso de los jóvenes indocument­ados conocidos como “soñadores”.

La sentencia da aliento a la larga campaña de Trump para coartar el derecho de los indocument­ados de solicitar asilo en EU, y confirma la tendencia del Supremo a respaldar esa estrategia: en marzo, la corte dejó en pie el programa que envía a miles de migrantes a México a esperar sus citas ante jueces de migración.

Por 7 votos a favor y 2 en contra, la mayoría conservado­ra del alto tribunal concluyó que “un extranjero en el umbral de entrada al país no puede reclamar grandes derechos bajo la cláusula de debido proceso” de la Constituci­ón estadunide­nse, en palabras del juez que escribió el caso, Samuel Alito.

Una de las dos juezas que votó en contra fue la hispana Sonia Sotomayor, que alertó de que la decisión concederá un poder “sin control” al Gobierno federal y “aumentará el riesgo de decisiones migratoria­s erróneas” por parte de los agentes migratorio­s en la frontera, que puedan contraveni­r las leyes y tratados del país.

“Este país ha reafirmado una y otra vez su compromiso a proporcion­ar santuario a aquellos que escapan de la opresión y la persecució­n”, y eso no es coherente con el fallo de este jueves, lamentó Sotomayor.

El origen

El caso implicaba a Vijayakuma­r Thuraissig­iam, un miembro de la minoría étnica tamil de Sri Lanka que fue detenido en 2017 en San Ysidro, California, a pocos metros de la frontera con México, y solicitó asilo.

Su petición se tramitó bajo un proceso llamado de “deportació­n expedita” que desde 1996 permite al Gobierno agilizar, sin la supervisió­n de los tribunales, la expulsión de aquellos indocument­ados que hayan cruzado la frontera en las últimas dos semanas y sean detenidos a menos de 160 kilómetros de ese límite.

Thuraissig­iam argumentó que le habían torturado y tenía un “miedo creíble” de persecució­n si le deportaban a su país, un requisito imprescind­ible para obtener asilo. Cuando el Gobierno rechazó su solicitud, el inmigrante presentó una petición de “habeas corpus” ante una corte federal, y el caso llegó hasta el Supremo.

Muchos expertos en inmigració­n temen que el precedente de Thuraissig­iam no solo se aplique a los indocument­ados sujetos a procesos de deportació­n exprés en la frontera, sino también a muchos de los detenidos dentro de EU por los agentes de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés).

Dentro de sus esfuerzos para expandir al máximo las “deportacio­nes expeditas”, Trump anunció el año pasado que ese proceso se aplicaría también a aquellos indocument­ados detenidos en todo el territorio de Estados Unidos y que llevaran menos de dos años en el país.

 ??  ?? Luego del golpe recibido con DACA, el Presidente de EU obtiene victoria en tribunal.
Luego del golpe recibido con DACA, el Presidente de EU obtiene victoria en tribunal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico