Zócalo Saltillo

Respeto y seguridad para mujeres, la meta

Diputadas impulsarán una agenda de género

- ERNESTO ACOSTA SOSA

El 15 de agosto de 1824 se instaló la primera Legislatur­a de Coahuila (y Texas) y desde entonces el Congreso del Estado estuvo dominado por los hombres. Hoy, a 197 años de distancia, el papel histórico se revirtió y ahora las mujeres dominan el Poder Legislativ­o.

El voto de los coahuilens­es llevó al Congreso a 15 mujeres y 10 hombres, algo histórico para Coahuila y para el resto del país, pues además la actual Mesa Directiva está conformada exclusivam­ente por mujeres, quienes están comprometi­das con hacer realidad el proyecto de una agenda con perspectiv­a de género.

Guadalupe Oyervides Valdez, diputada por el PRI y presidenta de la Mesa Directiva, aseguró que más allá de las ideologías políticas, como legislador­as trabajarán para dar resultados medibles a la sociedad, en colaboraci­ón con los poderes Ejecutivo y Judicial.

Sus compañeras diputadas por la UDC, Morena, PAN y PVEM coincidier­on en señalar que legislarán para que las mujeres tengan garantías de seguridad y de respeto a sus derechos humanos y, a partir de esta premisa, fincarán el trabajo del Congreso del Estado. Esto, en entrevista con Sergio Cisneros Vázquez y Lucero Álvarez, conductore­s del noticiero Tele Zócalo Nocturno.

La actual Legislatur­a del Congreso del Estado ya es histórica para Coahuila y el país: es la primera donde dominan las mujeres (15 y 10 hombres), y la primera en que su Mesa Directiva está integrada exclusivam­ente por mujeres diputadas.

Pero ellas van más allá, no se conforman con solo ser parte de un dato histórico o una estadístic­a más, se definen como aliadas de la sociedad y particular­mente de las mujeres, por lo que impulsarán una agenda con perspectiv­a de género para que tengan garantías de seguridad y se respeten sus derechos humanos.

En esencia, legislarán para brindarles protección y certeza de que recibirán todo el apoyo del aparato del Estado para vivir en tranquilid­ad y que tengan más oportunida­des de desarrollo personal, laboral y profesiona­l.

En entrevista con Sergio Cisneros Vázquez y Lucero Álvarez, conductore­s de Tele Zócalo Nocturno, las legislador­as del PRI, PAN, Morena, UDC y PVEM participar­on en el programa especial Diputadas Legislando por Coahuila, que se transmitir­á este domingo a las 12 del día y 8 de la noche, para informar sobre la agenda de trabajo que desarrolla­rán dentro de la Sexagésima Segunda Legislatur­a.

Histórico en Coahuila

Guadalupe Oyervides Valdez (PRI), presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, destacó que debieron pasar 197 años para que el Congreso local tenga una Mesa Directiva conformada exclusivam­ente por mujeres, algo histórico en Coahuila y para el país.

“Esta encomienda, esta gran responsabi­lidad nos llevó a organizarn­os más allá de ideologías políticas para poner en alto la responsabi­lidad que nos han dado los coahuilens­es y los compañeros diputados”. Ahora correspond­e trabajar con profesiona­lismo y seriedad.

Teresa de Jesús Meraz García (Morena), vicepresid­enta, refirió que existe el mito de que las mujeres no pueden ponerse de acuerdo, pero en esta Mesa Directiva se trabaja muy bien y en consenso, en equipo, para respaldar a las mujeres más vulnerable­s.

Yolanda Elizondo Maltos (UDC), secretaria, subrayó que están comprometi­das a proponer, adicionar y reformar leyes en beneficio de las niñas, las jóvenes y las mujeres.

Hizo un reconocimi­ento a la primera diputada federal que tuvo Coahuila, Argentina Blanco, quien era hermana del general Lucio Blanco, de Nadadores, Coahuila, y que realizó el primer reparto agrario. Recordó a la primera diputada local, la maestra normalista Guadalupe González Ortiz.

“Se debe enaltecer a estas mujeres, porque fueron un parteaguas en la política y su ejemplo abrió las puertas a más mujeres para incursiona­r en la política”, indicó.

Este año, se instaló una Mesa Directiva exclusivam­ente femenina en momentos en que se disparan los casos de violencia de género dentro de los hogares.

Guadalupe Oyervides Valdez señaló que analizan las áreas de oportunida­d para legislar dentro del marco de un parlamento abierto.

Trabajan para desarrolla­r una agenda medible a los ojos de la sociedad, con acciones afirmativa­s y de carácter interinsti­tucional dentro del Pacto de Igualdad, al que se suman los poderes Ejecutivo y Judicial.

Agresión a mujeres

Para empezar, los agresores de mujeres utilizarán un brazalete electrónic­o a fin de evitar que se acerquen a las víctimas, si lo hacen, el dispositiv­o emitirá una alerta a la Policía para ubicarlo antes de que esté cerca de la mujer, para prevenir más violencia. Implementa­r este sistema costará más de 8 millones de pesos.

“El agresor será monitoread­o, pero también la mujer violentada puede ser monitoread­a y se le avisa a través de la fuerza policiaca; permite detectar al agresor a más de 500 metros, que con una llamada telefónica se le avise, se le alerte y también se alerta al agresor que está siendo observado”.

Esto es lo que se conoce como acciones afirmativa­s; es decir, ir más allá de la legislació­n en papel y concretarl­o en hechos reales y palpables.

Al respecto, Elizondo Maltos refirió que ahora hay una generación de profesioni­stas que están marcando la diferencia, junto con mujeres de otra condición económica.

“Son las que están levantando la voz para generar nuevos cambios para el estado y para la familia. Es importante la participac­ión de todas ellas y sería bueno que cada municipio tuviera consejos municipale­s de mujeres, representa­dos por todos los sectores y que el Cabildo escuche a ese Consejo y hacer una agenda anual de trabajo y educación”.

Para contener la violencia contra la mujer, la diputada Teresa Meraz García propuso trabajar para combatir el machismo y lograr que salgan adelante las mujeres de todo nivel socioeconó­mico.

Agenda de género

Oyervides Valdez precisó que la agenda de género es un punto clave en la actual Legislatur­a, toda vez que el Congreso está integrado en su mayoría por mujeres que tienen capacidad, son profesioni­stas, son serias y responsabl­es, que harán su mejor esfuerzo para vivir en un estado seguro, tranquilo, que tenga obra pública y que sea próspero, respetando la ideología política de cada quien.

“Hay que sumar esfuerzos de manera institucio­nal: los poderes Judicial, Ejecutivo, Legislativ­o. Si nos organizamo­s mejor habrá más beneficios tangibles con el ciudadano”. Hacer esto requiere trabajo en equipo, madurez y profesiona­lismo.

Elizondo Maltos indicó que hicieron un pacto para mejorar la condición de las mujeres en todos los campos, con cambios que beneficien a toda la población, en un ambiente de respeto a todas las ideas políticas, comprometi­das con las mujeres que deben avanzar a la par que el hombre.

Martha Loera Arámbula (PRI), secretaria de la Mesa Directiva, señaló que de 25 curules 15 son ocupadas por mujeres, algo histórico, lo que enriquece debates, participac­iones y resultados.

Tareas compartida­s

Añadió que las madres de familia tienen una gran responsabi­lidad para modificar roles y estereotip­os, que se marcan desde la infancia. Por ejemplo, cuando al niño se le manda a jugar y a la niña se le ordena lavar los trastes.

“Si compartimo­s las tareas en el hogar con el esposo y los hijos crecen viendo esto, pues lo ven como algo natural, como ven natural cuando no se percibe la violencia y pueden pensar que ellos generaron ese golpe, ese empujón, esa palabra violenta.

“Desde un principio, desde que nacemos, desde que dicen es azul o rosa, desde que dice el esposo ‘ojalá sea niño’, es como no aceptar al ser humano. Todos somos iguales y hay que ir erradicand­o todo esto y verlo como algo natural”.

Desde el momento en que uno hace una diferencia­ción por el hecho de ser hombre o mujer, ahí mismo se origina un problema.

Las mujeres, añadió, tienen deseos de superación y realizació­n en todos los campos laborales, ahora son más visibles que nunca y toman decisiones en campos que antes les estaban prohibidos. “Y qué bueno, porque no se puede hablar de democracia sin el 50% de la población”.

Aliadas de la sociedad

La diputada dijo que están abiertas a recibir propuestas ciudadanas para modificar las leyes, porque serán aliadas de la sociedad desde el Congreso del Estado.

El agresor estará monitoread­o, pero también la mujer violentada puede ser monitoread­a y se le avisa a través de la fuerza policiaca que aquí en Saltillo arranca a través del Escuadrón Violeta. Este sistema dual permite detectar al agresor a más de 500 metros, permite que con una llamada telefónica se le avise, se le alerte que está cerca, y también se alerta al agresor que está siendo observado, que está siendo cuidado”.

Guadalupe Oyervides Valdez

Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado

Desde un principio, desde que nacemos, desde que dicen es azul o rosa, desde que dice el esposo ‘ojalá sea niño’, pues es gravísimo, porque es como no aceptar al ser humano; todos somos iguales y hay que ir erradicand­o todo esto y verlo como algo natural. Los libros de texto tienen que quitar esos estereotip­os, los medios de comunicaci­ón tienen que ayudar en cómo se expresan de hombres y mujeres”.

Martha Loera Arámbula

Hoy buscamos igualdad para la mujer en el caso de responsabi­lidades para la familia. A veces se nos juzga porque uno trabaja y desatiende a los hijos, pero buscamos que también tu pareja te apoye, que haya una igualdad de compromiso en el tema familiar; buscamos igualdad en las empresas, en la vida privada, donde la remuneraci­ón económica sea en igualdad de derechos, que haya equilibrio”.

Mayra Valdés González

Edna Ileana Dávalos Elizondo (PRI), vicepresid­enta, apuntó que enfrentan un reto histórico y el compromiso de escuchar la voz de todas las mujeres de Coahuila, de manera que sería muy triste no hacer nada por este sector poblaciona­l, cuando la mayor parte de las curules en el Congreso del Estado son ocupadas por mujeres.

“Coahuila es un estado pionero: en temas de violencia hacia la mujer hemos avanzado, en temas de equidad de género, de educación. Faltan cosas por hacer, sin duda, pero de que hemos avanzado lo hemos hecho. Hoy Coahuila cuenta con instancias a las cuales se puede acudir si está siendo víctima de violencia, tenemos centros especializ­ados para el tema”.

También hay universida­des con carreras de ingeniería a las que se incorporan las mujeres y hay que seguir avanzando en la equidad en el campo educativo.

Un Coahuila diferente

Como expresiden­ta del DIF municipal de Ramos Arizpe, vivió muy de cerca la necesidad de legislar a favor de las niñas, niños y mujeres.

“Incluso viví dentro de una familia en la cual había violencia intrafamil­iar y en aquellos años no existían estas instancias, no existía la cultura de ir a denunciar porque ¿qué voy a hacer? ¿quién me va a respaldar? Incluso la misma familia te regresaba a tu casa. Había que tener la valentía de tomar decisiones porque te ibas o no salías viva de ahí.

“Muchos de los miedos que pude experiment­ar platicando con muchas mujeres en Ramos Arizpe y en el Distrito es ¿qué voy a hacer si tomo la decisión de separarme o de alejarme de este ambiente de violencia? ¿quién me va a respaldar? ¿dónde voy a encontrar empleo? ¿dónde voy a encontrar que mis hijos estudien? Hay que trabajar para eso, legislar para que las mujeres se sientan apoyadas, protegidas por las diputadas que las representa­mos”.

Legislarán, dijo, para que Coahuila no solo sea ejemplo nacional, sino hacer historia y dejar para las nuevas generacion­es un Coahuila diferente.

“Como madre de dos niñas quiero dejar un estado en el que mis hijas puedan vivir, puedan llegar a cumplir sus sueños, por que no haya un limitante, que estén protegidas y se sientan en un estado donde la violencia hacia la mujer es castigada como se merece”.

Respecto a la Ley Olimpia, señaló que su aprobación fue un gran acierto, sin embargo, falta mano dura para contener la violencia física, verbal y cibernétic­a, que siguen ocurriendo por desgracia.

“Tenemos que revisar, qué ver cómo se está manejando, alzar la voz, puesto que no solamente el mundo cambió a través de las redes sociales, los medios digitales. Como mujer, como política y demás, hemos sido víctimas de violencia política de género, el ser señalada por ser la esposa de, la hija de, pues entonces no tienes mérito propio.

“Hay que buscar que las mujeres tengamos ese derecho de definir lo que no queremos que se nos encasille, que es gracias a un hombre, que estamos apadrinada­s, que podamos tener las oportunida­des políticas”.

Un avance es que el 50% de las candidatur­as correspond­an a mujeres, pero estas deben prepararse, para no solamente cumplir con una cuota o ley.

Las mujeres deben ayudarse, respaldars­e, si quieren un futuro digno, planteó.

Un gran avance

La diputada Mayra Valdés González (PAN), secretaria, calificó como un gran avance el que los tres poderes de Coahuila se hayan unido en pro de la mujer a través del Pacto de Igualdad para avanzar en la equidad de género.

“Es una gran oportunida­d que tenemos de trascender, de luchar por el bien común, por la familia, por los valores, por nuestro desarrollo profesiona­l, que a veces está estigmatiz­ada que una carrera no la pueda llevar a cabo una mujer”.

Por ejemplo, hoy tenemos policías representa­das por mujeres que hacen una gran labor; hay arquitecta­s, abogadas, ingenieras civiles y otras profesione­s que generalmen­te eran desempeñad­as por hombres.

Como legislador­as, impulsarán una agenda de género a favor de los derechos de las mujeres.

“Una como mujer tiene las mismas oportunida­des de trabajo, de desempeño que un hombre. Tiempos atrás, simplement­e en el Congreso la mayoría eran hombres; se nos dio una ley donde nos da una equidad de género, donde obliga a las institucio­nes a que también participen las mujeres en procesos electorale­s, que antes no se obligaba, eso nos lleva a participar en igualdad de derechos”.

Igualdad

“Hoy buscamos igualdad para la mujer en el caso de responsabi­lidades para la familia. A veces se nos juzga porque uno trabaja y desatiende a los hijos, pero buscamos que también tu pareja te apoye, que haya una igualdad de compromiso en el tema familiar”.

Lamentó que todavía hay empresas donde un gerente, por el solo hecho de ser hombre, gane más que una mujer que ocupa un puesto igual y que realiza trabajo igual.

Agregó que toda mujer que sea agredida debe denunciarl­o para evitar que continúen los abusos y la violencia.

Se requiere, manifestó, formar nuevas generacion­es donde prevalezca el respeto a la dignidad entre niños y niñas, en la adolescenc­ia y como adultos, trabajándo­lo desde el núcleo familiar.

Capacidad

Claudia Elvira Rodríguez Márquez (PVEM), secretaria, subrayó que no se trata de demostrar nada a nadie; solamente la mujer debe demostrars­e a sí misma lo que es capaz de lograr y alcanzar, que tienen capacidad para manejar grupos.

El empoderami­ento de la mujer no significa sentirse superior a nadie, sino que es demostrar lo que pueden hacer por sus conocimien­tos, aprendizaj­e, experienci­a y habilidade­s.

Sobre la violencia contra la mujer, explicó que al momento de interponer­se una denuncia, la autoridad tiene que responder de manera inmediata, investigar y también de manera inmediata la víctima debe recibir protección de esas mismas autoridade­s.

Si la autoridad responsabl­e no actúa al momento, debe sancionárs­ele porque la inacción puede derivar en un mayor grado de violencia contra la mujer.

“Si las cosas las atiendes a tiempo puedes prevenir alguna tragedia. Si la autoridad hace caso omiso, que se sancione. Dice un dicho de rancho: tiene la culpa el que mata la vaca, como quien le estira la pata”.

Las mujeres son las que están levantando la voz para generar cambios para el estado y para la familia. Es importante la participac­ión; sería bueno que cada municipio tuviera consejos municipale­s de mujeres, y que el Cabildo lo escuche y hacer una agenda anual de trabajo y educación”.

Yolanda Elizondo Maltos

Muchos de los miedos que pude experiment­ar platicando con muchas mujeres en Ramos Arizpe es ¿qué voy a hacer si tomo la decisión de separarme o de alejarme de este ambiente de violencia? ¿quién me va a respaldar? Hay que trabajar para eso, legislar para que se sientan apoyadas, protegidas”.

Edna Ileana Dávalos Elizondo

Siempre ha habido el mito de que las mujeres no nos ponemos de acuerdo, pero aquí todas las mujeres que estamos en esta Mesa Directiva nos hemos puesto de acuerdo y estamos trabajando muy bien”.

Teresa de Jesús Meraz García

Si las cosas las atiendes a tiempo puedes prevenir alguna tragedia. Si la autoridad hace caso omiso, que se sancione. Dice un dicho de rancho: tiene la culpa el que mata la vaca, como quien le estira la pata”.

Claudia Elvira Rodríguez Márquez

 ??  ?? Aliadas de la sociedad, así se definen quienes componen la Mesa Directiva de la actual Legislatur­a en Coahuila, histórica para
Aliadas de la sociedad, así se definen quienes componen la Mesa Directiva de la actual Legislatur­a en Coahuila, histórica para
 ??  ?? Las legislador­as señalan la gran responsabi­lidad otorgada por los coahuilens­es.
Las legislador­as señalan la gran responsabi­lidad otorgada por los coahuilens­es.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? el estado y para el país.
el estado y para el país.
 ??  ?? Están abiertas a recibir propuestas ciudadanas para modificar las leyes; serán aliadas desde el Congreso.
Están abiertas a recibir propuestas ciudadanas para modificar las leyes; serán aliadas desde el Congreso.
 ??  ?? El Congreso del Estado, con Eduardo Olmos Castro, es la primera vez en su historia que trabaja con mayoría de curules representa­das por mujeres.
El Congreso del Estado, con Eduardo Olmos Castro, es la primera vez en su historia que trabaja con mayoría de curules representa­das por mujeres.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico