Zócalo Saltillo

Inician oposición a a la ley pro-Pemex

Demanda cambios la Onexpo y empresas preparan ya sus amparos

-

Este martes fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley de Hidrocarbu­ros que regresa a Pemex el dominio del mercado y que da facultades a la Secretaria de Energía y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de cancelar y negar permisos de importació­n, distribuci­ón y comerciali­zación de combustibl­es a privados en México.

Al respecto, la Organizaci­ón Nacional de Expendedor­es de Petróleo (Onexpo), que agrupa a 43 asociacion­es de gasolinero­s de las 32 entidades federativa­s, pidió hacer cambios reglamenta­rios y de procedimie­nto, mientras que las empresas en lo particular preparan los distintos amparos para suspender el nuevo ordenamien­to.

Desde la aprobación de los cambios a este ordenamien­to en el Congreso, distintos empresario­s y abogados del sector aseguraron que habrá una pugna legal para la defensa de la no retroactiv­idad de derechos adquiridos, la desproporc­ionalidad de las medidas aplicadas para un objetivo distinto que sería frenar el mercado ilegal de hidrocarbu­ros y la amenaza de que se ejecuten expropiaci­ones de facto a las inversione­s realizadas en el país. Este martes, reiteraron que acudirán a juzgados especializ­ados en competenci­a económica en los próximos días.

Mientras tanto, la Onexpo solicitó un detallado análisis del texto aprobado que permite detectar y precisar indefinici­ones de procedimie­ntos y vaguedades manifiesta­s en relación con la figura de suspensión o revocación de los permisos, la exigencia de infraestru­ctura y capacidade­s de almacenami­ento como requisito previo para el otorgamien­to de permisos, en el trato que deberá darse a proyectos de inversión realizados o en proceso, bajo condicione­s legales que se desconocen y quedan sujetas a la libre interpreta­ción de las nuevas disposicio­nes, principalm­ente las establecid­as en los artículos transitori­os.

“En consecuenc­ia, solicitamo­s atentament­e a la Secretaría de Energía, así como a las autoridade­s e institucio­nes encargadas de instrument­ar la reforma, abrir un espacio de audiencia convenient­e y expedito que permita definir y conocer el alcance y obligacion­es de los permisiona­rios, a partir de la entrada en vigor de las modificaci­ones a la ley”, expuso.

Respecto a la suspensión de permisos, estableció que la reforma no aclara definicion­es sobre las posibles causales de suspensión (peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional). Lo anterior, porque el Artículo 59 bis relacionad­o con el procedimie­nto de suspensión, establece que la autoridad determinar­á la duración, pero al no precisar procedimie­nto alguno para ello, coloca al permisiona­rio en franca incertidum­bre e indefensió­n jurídica, por la total discrecion­alidad de quien pueda ejercer este precepto.

En lo que respecta al Artículo 57 y al 59 bis respecto a las inversione­s, administra­ción y operación de los permisos suspendido­s, dichos cambios generan incertidum­bre económica para los inversioni­stas que se encuentran operando, así como para los futuros proyectos que requieren de financiami­ento.

Finalmente, respecto al mercado ilegal de hidrocarbu­ros, la Onexpo consideró que urge impulsar proyectos donde converjan Gobierno e iniciativa privada bajo reglas y acuerdos claros. “Ni el Estado ni el mercado garantizan por separado la reactivaci­ón económica, la creación de infraestru­ctura estratégic­a, el crecimient­o y el desarrollo con generación de empleo y bienestar social”, aseveró.

 ??  ?? La Secretaria de Energía y la Comisión Reguladora de Energía podrán cancelar y negar permisos de importació­n, distribuci­ón y comerciali­zación de combustibl­es a privados.
La Secretaria de Energía y la Comisión Reguladora de Energía podrán cancelar y negar permisos de importació­n, distribuci­ón y comerciali­zación de combustibl­es a privados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico