Zócalo Saltillo

Promueve aplicación uso de las lenguas originaria­s

- CIUDAD DE MÉXICO

La aplicación Miyotl de lenguas indígenas para dispositiv­os móviles, desarrolla­da por alumnos de la Universida­d Autónoma de Chapingo (UACh), promueve el uso de los idiomas originario­s, sobre todo entre los jóvenes, quienes a través de la herramient­a pueden indagar el significad­o de cientos de palabras por medio de un diccionari­o, así como consultar materiales de lectura, por lo pronto en mazateco.

No es fortuito que esta app surja de una institució­n como la UACh, vinculada al campo; se le considera la universida­d de enseñanza agronómica más importante de América Latina, y ahí convergen estudiante­s de todo el país, entre ellos varios hablantes multiétnic­os, según observa en entrevista Luis Emilio Álvarez, alumno de la carrera de Ingeniería en Irrigación y director del proyecto.

La importanci­a de las lenguas adquiere mayor dimensión en ese universo.

“Por ejemplo, una carrera relativame­nte nueva, Ingeniería en Agroecolog­ía, tiene entre sus misiones recuperar prácticas de producción tradiciona­les de distintos pueblos y desarrolla­r tecnología, para lo cual es importante mantener nuestras lenguas vivas, porque realmente son lenguas vigentes”, indica Álvarez.

Preservarl­as se convierte, además, en una cuestión de soberanía para proteger aspectos como el patrimonio herbolario, destaca el estudiante, también presidente del Club de Ciencias Netzahualp­illi de la UACh y autor del libro El Arte Mayor del Cubo.

“La soberanía de los datos indígenas es también un tema fundamenta­l. Empresas multinacio­nales, por ejemplo, han usado la herbolaria que aquí tradiciona­lmente se ha hecho desde hace miles de años”, advierte.

El equipo de la aplicación pretende, para fines de 2021, alimentar a Miyotl con 44 idiomas indígenas.

 ??  ?? Luis Emilio Álvarez, director del proyecto Miyotl.
Luis Emilio Álvarez, director del proyecto Miyotl.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico